Preprint / Versión 1

Dolor postoperatorio y microbiota: papel en anestesiología actual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.514

Palabras clave:

Anestesia, Disbiosis, Dolor postoperatorio, Microbiota intestinal, Recuperación posquirúrgica

Resumen

El contexto de la microbiota intestinal ha cobrado cada vez más relevancia en la medicina contemporánea, especialmente en su relación con procedimientos anestésicos y la percepción del dolor postoperatorio. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en la microbiota intestinal que se producen tras dichos procedimientos y analizar su posible implicancia en la percepción del dolor. A través de un artículo de revisión teórica, se recopila y analiza la literatura científica más reciente sobre el tema, permitiendo establecer conexiones entre la alteración en la microbiota y la experiencia de dolor postquirúrgico. Los resultados indican que los cambios en la microbiota intestinal, como la disbiosis, están relacionados con procesos inflamatorios y alteraciones en la percepción del dolor, sugiriendo que una microbiota saludable podría tener un papel fundamental en la modulación del dolor postoperatorio. Esta investigación sugiere que futuras estrategias clínicas deberían considerar la optimización de la microbiota como una forma 
efectiva de mejorar la recuperación y el manejo del dolor tras cirugía, abriendo nuevas oportunidades para intervenciones terapéuticas centradas en la salud intestinal en el contexto de la anestesiología y la medicina del dolor.

Referencias

1. Yugcha Y, Balcazar J, González J, Zambrano P. Manejo anestésico en cirugía bariátrica: una revisión de la literatura. Braz J Implantol Health Sci. 2024;6(5):61–70. doi:10.36557/2674-8169.2024v6n5p61-70.

2. Vigil-Guerrero R. , Gasco M. , & Gonzáles G.. La cirugía bariátrica modifica la diversidad bacteriana y los metabolitos de la microbiota intestinal mejorando el perfil metabólico del huésped y contribuyendo a la reducción del peso. Revista De La Sociedad Peruana De

Medicina Interna 2021;34(4):162-172. https://doi.org/10.36393/spmi.v34i4.632

3. Freire D. and Muñoz T.. Anestésicos locales buferizados: técnica para mejorar la anestesia y reducir el dolor - revisión de literatura. Brazilian Journal of Development 2024;10(6):e70147. https://doi.org/10.34117/bjdv10n6-001

4. Ríos-Isunza Z. , Resendiz-Maldonado B. , & Asenjo‐Alarcón J.. Vivencias sexuales y autoestima en mujeres mexicanas con histerectomía. CienciaUAT 2023:63-80.

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1751

5. Angelis M. , Ferrocino I. , Calabrese F. , Filippis F. , Cavallo N. , Siragusa S. et al.. Diet influences the functions of the human intestinal microbiome. Scientific Reports 2020;10(1). https://doi.org/10.1038/s41598-020-61192-y

6. Zhou J. , Nelson T. , López C. , Sarma R. , Zhou S. , & Rollins L.. A comparison of nonlethal sampling methods for amphibian gut microbiome analyses. Molecular Ecology Resources 2020;20(4):844-855. https://doi.org/10.1111/1755-0998.1313910

7. Malukiewicz J. , Cartwright R. , Dergam J. , Igayara C. , Kessler S. , Moreira S. et al.. The gut microbiome of exudivorous marmosets in the wild and captivity. Scientific Reports 2022;12(1). https://doi.org/10.1038/s41598-022-08797-7

8. Piñango S. , Level L. , & Inchausti C.. Incidencia de infección del sitio quirúrgico en el servicio de cirugía i, hospital dr. miguel pérez carreño. 2019-2021. estudio observacional. Revista Venezolana De Cirugía 2021;74(2). https://doi.org/10.48104/rvc.2021.74.2.6

9. Niño-Carrasco C. and Zeron-Pontones P.. Evolución natural posquirúrgica del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Mexicana De Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas 2023;3(2). https://doi.org/10.24875/imids.m23000034

10. Wen S. , Muñoz J. , Mancilla M. , Bornhardt T. , Riveros A. , & Iturriaga V.. Mecanismos de modulación central del dolor: revisión de la literatura. International Journal of Morphology 2020;38(6):1803-1809. https://doi.org/10.4067/s0717-95022020000601803

11. Díaz-Narváez V. , Mercurio M. , Albornoz J. , Reyes Y. , & Escobar C.. Relación entre catastrofización, kinesiofobia, discapacidad e intensidad de dolor en pacientes con síndrome de hombro doloroso (relationship between catastrophizing, kinesiophobia,

disability and pain intensity in patients with painful shoulder syndrome). Retos 2023;47:926-932. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96195

12. López-Collada-Estrada M. , Valenzuela-Antillón M. , & Covarrubias‐Gómez A.. El papel de la microbiota sobre la percepción del dolor visceral. Revista Mexicana De Anestesiología 2024;47(1):35-38. https://doi.org/10.35366/114095

13. Vásquez K. , Díaz N. , & Molina S.. Probióticos y prebióticos en pacientes con enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. Alerta, Revista Científica Del Instituto Nacional De Salud 2023;6(2):165-171. https://doi.org/10.5377/alerta.v6i2.16208

14. Buitrón-Carrera L. and Torres-Torres J.. Trasplante de microbiota fecal y suplementación de vitamina d en el síndrome de intestino irritable.. MQRInvestigar 2023;7(3):478-489. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.478-489

15. Yagual D. , Vera K. , & Hidalgo J.. Utilidad de la ecografía en la anestesia regional. Reciamuc 2022;6(2):124-132. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.12413211

16. Molina C. , Lazo E. , Reinoso M. , & Román A.. Pacientes con sedo analgesia monitorizado con índice biespectral. Recimundo

2021;5(2):107-118. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.107-118

17. Cruz M. , Carpio A. , Veintimilla M. , Tomalá P. , & Peñaherrera J.. Microbiota intestinal: impacto en la enfermedad metabólica. Medicina 2020;21(1):52-60. https://doi.org/10.23878/medicina.v21i1.1110

18. Rivera J. , Pacheco S. , Greene E. , & Weber F.. Microbiota intestinal: el órgano olvidado. Acta Médica Grupo Ángeles 2021;19(1):92-100. https://doi.org/10.35366/98577

Descargas

Download data is not yet available.

PrePrint online

2025-09-15