Preprint / Versión 1

El dengue en contextos interjurisdiccionales y transfronterizos: sentidos en disputa y respuestas institucionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.508

Palabras clave:

Dengue, Contextos interjurisdiccionales, Abordaje antropológico

Resumen

Este trabajo analiza las experiencias y percepciones de actores locales involucrados en la implementación de políticas públicas para la prevención del dengue y el control del Aedes aegypti en localidades del este de la provincia de Jujuy, Argentina, limítrofes con Salta. Presenta avances del proyecto “Estudio antropológico sobre las intervenciones sanitarias, educativas y comunitarias para el control de Aedes aegypti y prevención de las arbovirosis en Jujuy y Salta”, explorando los sentidos en disputa y las respuestas institucionales que se configuran en estos contextos interjurisdiccionales y transfronterizos. La población de estudio incluye agentes sanitarios, enfermeros, educadores para la salud y directores de hospitales, así como funcionarios municipales de control de vectores, limpieza urbana y desmalezado. Se adoptó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico para relevar el punto de vista de los actores y comprender los sentidos compartidos que orientan sus prácticas. Los resultados preliminares evidencian barreras materiales (déficit de infraestructura y recursos), culturales (atribución de la problemática a “hábitos” e “idiosincrasia” de la población) y organizativas (escasa articulación interinstitucional). También se identificaron narrativas que asocian el dengue con migración, basura y pobreza, reproduciendo estigmas hacia sectores populares. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de estrategias preventivas que integren factores estructurales, simbólicos y relacionales, superen la fragmentación institucional y eviten marcos interpretativos que refuercen desigualdades sociales.

Referencias

Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (resolución A/RES/70/1). Disponible en: https://undocs.org/sp/A/RES/70/1

Carmona G y Donaires L. (2015). Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados. Lima-Perú.

Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Virología [SAV]. Breve actualización sobre Dengue.

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos [DiPEC] 2022. Gobierno de la provincia de Jujuy.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Jacobson, D. (1991): Reading Ethnography Buffa-lo, Suny Press.

Ministerio de Salud de la República Argentina (2024). Dirección de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud [SNVS 2.0].

Ministerio de Salud de la Nación (s.f.); Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores; Directrices para la prevención y control de Aedes aegypti.

Ministerio de Salud de la Nación (2025). Boletín Epidemiológico Nacional N° 765, SE 28.

Ministerio de Salud de Jujuy (2019). Reporte Técnico, situación Provincial al 31-12-2019. Departamento Control de Vectores Secretaría de Atención, Promoción y Prevención. Dirección Provincial de Sanidad.

Organización Panamericana de la Salud (2017). Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. 29.ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 69.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; Washington (documento CSP29/6, Rev. 3). Disponible https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=42123&Itemid=270&lang=es.

Organización Mundial de la Salud. Global Vector Control Response 2017-2030. Geneva: WHO; 2017. Disponible en: http://www.who.int/vector-control/publications/global-control-response/en/

Rabey M. y Jerez O. (2006). Ciudades de frontera e industria azucarera.

República Argentina (2024). Boletín Epidemiológico Nacional N° 712, SE 27.

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y ética. Popayán: Universidad del Cauca.

Ribeiro G. (2007). Constructores de Otredad. Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica.

Tapia-López, E., Bardach, A., Ciapponi, A., Alcaraz, A., García-Perdomo, HA, Ruvinsky, S. y Belizán, M. (2019). Experiencias, barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones de control del Aedes aegypti en América Latina y Caribe: estudio cualitativo. Cad Saude Pública.

Tuirán Cardona, K. (2021). Facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas del dengue en habitantes de Montería, Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-09-01

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos no han sido publicados.