Preprint / Versión 1

Resiliencia psicosocial y bienestar en pacientes con Leucemia Linfoide Crónica: estudio desde la atención primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.479

Palabras clave:

Leucemia Linfoide Crónica, Calidad de vida, Resilencia, Atención primario, Humanización, Cuba

Resumen

Introducción: La Leucemia Linfoide Crónica (LLC), común en adultos mayores, representa una carga emocional y social importante. En entornos de bajos recursos, donde el acceso a terapias avanzadas es limitado, la calidad de vida se convierte en prioridad. Este estudio analiza factores psicosociales que influyen en el bienestar de pacientes con LLC, destacando el valor del acompañamiento humanizado. Objetivo: Evaluar la resiliencia, autonomía, percepción de bienestar y redes de apoyo en 45 pacientes mayores de 60 años con LLC, proponiendo estrategias aplicables en hospitales primarios. Material y método: Estudio cualitativo- descriptivo con entrevistas semiestructuradas, cuestionario WHOQOL-BREF y escala de resiliencia de Connor-Davidson. Se realizó codificación temática y triangulación con variables clínicas. Resultados: El 64% presentó resiliencia moderada y el 82% identificó el apoyo familiar como fuente principal de bienestar. La espiritualidad, el sentido de propósito y la relación médico-paciente destacaron como pilares emocionales. La vigilancia activa fue vivida como oportunidad de reconexión personal. Discusión: Los hallazgos revelan que la empatía clínica y el entorno emocional impactan más en la calidad de vida que el tipo de tratamiento. La narrativa personal ayuda a fortalecer la resiliencia. Conclusiones: Se proponen estrategias narrativas y psicosociales como complemento en el seguimiento de la LLC, especialmente útiles en centros con recursos limitados.

 

Biografía del autor/a

Dra Anelys García Salgado, SCH, Cuba

 Formación y Especialización

- Médica graduada en Cuba, con especialización en Hematología de primer y segundo grado.

- Diplomada en Anticoagulantes.

- Profesora asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Artemisa.

Experiencia Clínica

- Especialista en el Hospital General Docente Iván Portuondo, en San Antonio de los Baños.

- Atiende tanto a adultos como a niños, con énfasis en anemias nutricionales y hereditarias, trastornos de la coagulación, trombopatías y hemopatías malignas.

- Reconocida por su sensibilidad y empatía en el manejo de pacientes, especialmente pediátricos.

Publicaciones Académicas

- Autora de varios libros y estudios, entre ellos:

  - Inmunohematología Aplicada

  - La hemoglobinopatía S

  - Alteraciones cardiovasculares en el paciente adulto con drepanocitosis

  - Osteotomía percutánea de Reverdin-Isham en el tratamiento del Hallux Valgus

Afiliaciones Científicas

- Miembro activo de:

  - Sociedad Cubana de Hematología (SCH)

  - Sociedad Cubana de Medicina Familiar (SOCUMEFA)

  - Sociedad Cubana de Microbiología (SCM)

 Proyectos y Colaboraciones

- Participa en el Grupo GELL para el estudio de linfomas y leucemias en América Latina.

- Colabora en iniciativas de comunicación científica y divulgación médica.

Valores Profesionales

- Defiende la importancia de la empatía y la sensibilidad como pilares del ejercicio hematológico.

- Promueve el conocimiento y la visibilidad de la hematología como especialidad esencial pero poco conocida.

Dr Juan Carlos Navarro Guerrero, Sociedad sinaloense de salud pública, Cuba

 

- Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

- Diplomados en:

  - Salud Pública con énfasis en Epidemiología – Instituto Nacional de Salud Pública.

  - Epidemiología Clínica – Instituto Politécnico Nacional.

  - Vigilancia Epidemiológica – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

  - Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud – Universidad de Valparaíso, Chile.

- Maestrías en:

  - Administración de Servicios de Salud.

  - Salud Pública.

- Actualmente cursa un doctorado en Salud Pública en la Universidad Contemporánea de las Américas.

 Trayectoria Profesional

- Secretario Académico de la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Durango, Campus Culiacán.

- Epidemiólogo clínico en el Hospital General de Culiacán.

- Director de la Sección Técnica de Enfermedades Crónicas de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

- Presidente de la Sociedad Sinaloense de Salud Pública A.C.

Reconocido por

- Su enfoque en enfermedades infecciosas como tuberculosis, leptospirosis, hepatitis viral, arbovirosis (dengue, zika, chikungunya), ITS y neumonías.

- Su atención minuciosa y seguimiento detallado con pacientes, según opiniones en plataformas médicas.

Dr Nelson Alvarez Capote, Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, Cuba

Formación y Especialización

- Médico especialista en Ortopedia y Traumatología.

- Ha desarrollado investigaciones clínicas sobre:

  - Condropatía degenerativa de la rodilla.

  - Osteoartrosis y su tratamiento artroscópico.

  - Hallux Valgus, con énfasis en técnicas percutáneas como la osteotomía de Reverdin-Isham.

 Producción Académica

| Tratamiento de la condropatía degenerativa de la rodilla | Técnica artroscópica | Editorial Académica Española |

| Tratamiento de la Osteoartrosis de rodilla | Manejo clínico y quirúrgico | Editorial Académica Española |

| Osteotomía percutánea de Reverdin-Isham en el tratamiento del Hallux Valgus | Cirugía mínimamente invasiva | Editorial Académica Española |

| La hemoglobinopatía S | Hematología y genética | Editorial Académica Española |

 Enfoques Clínicos

- Promueve el uso de técnicas mínimamente invasivas en ortopedia.

- Interesado en el abordaje interdisciplinario de enfermedades osteoarticulares y hematológicas.

Dr Marlon Trujillo Del Sol , Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, Cuba

Médico. Residente de Ortopedia y Traumatología

Referencias

1. Tadmor T, Mahameed B, Sharf G, Kleinstern G. Health-related quality of life in chronic

lymphocytic leukemia patients in active surveillance and active treatment in Israel. Blood.

2023;142(Suppl 1):6525.

https://ashpublications.org/blood/article/142/Supplement%201/6525/501351

2. Molica S, Allsup D. Chronic lymphocytic leukemia care and beyond: navigating the

needs of long-term survivors. Cancers. 2025;17(1):119.https://www.mdpi.com/2072-

6694/17/1/119

3. Rios-Olais FA, McGary AK, Tsang M, et al. Measurable residual disease and outcomes in

chronic lymphocytic leukemia: a systematic review and meta-analysis. JAMA Oncol.

2024;10(9):e2821029. https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/fullarticle/2821029

4. Kroudia Wasse S, Dabakuyo-Yonli ST, Gottlieb D, et al. Impact of lenalidomide

consolidation on health-related quality of life in chronic lymphocytic leukemia. BMC

Cancer. 2025;25:712. https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-025-

13792-y

5. Shanafelt, Passwater C, Barkett N. Physical, psychological, social, and spiritual well-

being of patients with chronic lymphocytic leukemia and their caregivers: a scoping review.

J Oncol Navig Surviv. 2021;12(6). https://www.jons-online.com/issues/2021/june-2021-vol-

12-no-6/physical-psychological-social-and-spiritual-well-being-of-patients-with-chronic-

lymphocytic-leukemia-and-their-caregivers-a-scoping-review

6. Buzaglo JS, Miller MF, Zaleta AK, et al. Chronic lymphocytic leukemia patient-reported

outcomes and quality of life: findings from the Cancer Experience Registry. Cancer Support

Community.https://www.cancersupportcommunity.org/sites/default/files/d7/document/ash2017cllqualityoflife.pdf

7. Bowman A. Facing the emotional challenges of chronic lymphocytic leukemia (CLL).

Mayo Clinic Press. 2025. https://mcpress.mayoclinic.org/chronic-lymphocytic-

leukemia/facing-the-emotional-challenges-of-chronic-lymphocytic-leukemia-cll/

8. Kalloger S, Watson A, Sajkowski S, Warwick L. Patient perspective on adverse

psychosocial outcomes in lymphoma and CLL: analysis of the 2024 Global Patient Survey.

AACR Poster. 2025. https://lymphomacoalition.org/wp-content/uploads/AACR-2025-

Poster.pdf

9. Gentry, Modi S, Moka N. Impact of novel therapies on survival in chronic lymphocytic

leukemia: insights from SEER database. Blood. 2024;144(Suppl 1):2365.

https://ashpublications.org/blood/article/144/Supplement%201/2365/532618

10. American Cancer Society. What’s new in chronic lymphocytic leukemia (CLL) research?

ACS. 2025. https://www.cancer.org/cancer/types/chronic-lymphocytic-

leukemia/about/new-research.html

11. Mayo Clinic. Chronic lymphocytic leukemia clinical trials. Mayo Clinic Research. 2025. https://www.mayo.edu/research/clinical-trials/diseases-conditions/chronic-lymphocytic-

leukemia

12. Watson A, Kalloger S, Sajkowski S, Warwick L. Effect of patient confidence on

psychosocial outcomes in lymphoma and CLL. J Clin Oncol. 2025;43(16 Suppl):7074.

https://ascopubs.org/doi/pdf/10.1200/JCO.2025.43.16suppl.7074

13. MyLeukemiaTeam. Depression, anxiety, and leukemia. MyLeukemiaTeam. 2025.

https://www.myleukemiateam.com/resources/depression-anxiety-and-leukemia

14. Healthline. CLL and stress: how to manage. Healthline. 2024.

https://www.healthline.com/health/cll/cll-and-stress

15. Cancer Support Community. Cancer Experience Registry – CLL. CSC. 2024.

https://www.cancersupportcommunity.org/sites/default/files/d7/document/ash2017cllqu

alityoflife.pdf

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-08-06

Declaración de disponibilidad de datos

Consultar a los autores