Preprint / Versión 1

Utilidad del volumen plaquetario medio como predictor de actividad y severidad en pacientes con sífilis: Estudio aplicado en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.466

Palabras clave:

Sífilis, Volumen plaquetario medio, Biomarcadores, Inflamación, Diagnóstico hematológico.

Resumen

Introducción: La sífilis representa una infección de transmisión sexual persistente, con limitaciones diagnósticas en contextos de bajos recursos. La necesidad de biomarcadores accesibles que complementen el diagnóstico clínico-laboratorial ha impulsado el estudio del volumen medio plaquetario (VMP) como parámetro hematológico de interés. Objetivo: Evaluar el valor del volumen plaquetario medio (VPM) como marcador de actividad y severidad en sífilis, tras tratamiento. Métodos: Estudio prospectivo aplicado (julio 2024–mayo 2025) en 88 pacientes con sífilis confirmada, medido al diagnóstico y a los 30 días post-penicilina benzatina. Se analizó VPM, distribución plaquetaria (IDP), conteo plaquetario y títulos VDRL. Estadísticas descriptivas, correlación de Pearson, t de Student y ROC fueron empleados. Resultados: El VPM  se redujo significativamente durante la fase activa (6,9 ± 1,1 fL vs 8,8 ± 1,0 post-tratamiento; p < 0,001). Se observó correlación inversa con títulos VDRL (r = −0,57; p < 0,01). La curva ROC mostró un área de 0,83 (IC 95%: 0,74–0,91), con sensibilidad de 81 % y especificidad de 76 % para un punto de corte de VPM < 7,5 fL. Conclusión: El VPM es un marcador práctico, accesible y eficaz para monitorizar actividad y respuesta al tratamiento de la sífilis en entornos con recursos limitados, compatible con la práctica clínica primaria.

Biografía del autor/a

Dr. Nelson Alvarez , Hospital “Ivan Portuondo”, Artemisa, Cuba

Especialista en primer y segundo grado de Ortopedia u Traumatología. Profesor instructor. Investigador

Dr. Juan Carlos , Universidad Autónoma de Durango, Campus Culiacan, México

Especialista en epidemiologia 

Referencias

Berdasquera Corcho D, Lazo Álvarez MA, Galindo Santana BM, Gala González A. Sífilis: pasado y presente. Rev Cubana Hig Epidemiol 2004 May – Ago 42(2) [Aprox 5 p.] Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032004000200008

Oreamuno, Y. V. B., & Oreamuno, S. M. B. Sífilis la gran imitadora. Reporte de caso y revisión de la literatura. Odontoestomatologia, 2021; 23(37).Disponible en: https://doi.org/10.22592/ode2021n37a7

European Centre for Disease Prevention and Control. Syphilis. En: ECDC. Annual epidemiological report for 2016. Stockholm: ECDC; 2018. [consultado 24 Mar 2019]. Disponible: https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/syphilisannual-epidemiological-report-2016

Pérez P. Aumentan un 70% los casos de sífilis en Europa desde 2010. La Razón. 2019. Disponible en: https://www.larazon.es/atusalud/salud/aumentan-un-70-los-casos-de-sifilis-en-europa-its-2010-LH24324870/

Sharma M, Rewari BB, Aditama TY, Turlapati P, Dallabetta G, Steen R. Control of sexually transmitted infections and global elimination targets, South-East Asia Region. Bull World Health Organ. 2021; 99(4):304-11. Disponible en: http://www.who.int/entity/bulletin/volumes/99/4/20-254003.pdf

Palacios-Moya, L., Berbesi-Fernández, D., & Blandón-Buelvas, M. (). Infección activa por sífilis en habitantes de calle y factores asociados. Rev Salud Pública (Bogotá, Colombia). 2019; 21(3):1–5. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v21n3.61039

Valenzuela CC, Ostermann SS, Mardones FS, Henríquez JPG, Pezzani FS, Hinojosa FC. Situación epidemiológica de la sífilis en Chile. Rev Confluencia. 2021; 4(2):p.26–29.Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/637

Valenzuela CC, Ostermann SS, Mardones FS, Henríquez JPG, Pezzani FS, Hinojosa FC. Situación epidemiológica de la sífilis en Chile. Rev Confluencia. 2021;4(2):p.26–29.Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/637

Ministerio de Salud Pública. Morbilidad. En: Anuario Estadístico de Cuba. [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 12 de agosto de 2023; 2022. p.87 y 96. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

Tuddenham S, Katz SS, Ghanem KG. Syphilis Laboratory Guidelines: Performance Characteristics of Nontreponemal Antibody Tests. Clin Infect Dis. 2020; 71(Suppl 1):S21-S42. doi: 10.1093/cid/ciaa306

Noda, A.A., I. Rodríguez y D. Šmajs. Genotyping of Treponema pallidum inCuba: Increased Circulation of Recombinant Genotype and No New Treponema pallidum Subspec. Endemicum. Infection Among Syphilis Patients. Sex. Transmitt. Dis. 2018–2019; 2020 47(10): 39-41.

Kingston, M., P. French, S. Higgins, O. McQuillan, A. Sukthankar y C. Scott. UK national guidelines on the management of syphilis. Intern J STD AIDS; 2016 27(6):421-46.

Huh, H., J. Chung, S. Park y S. Chae. Comparison of Automated Treponemal and Nontreponemal Test Algorithms as First-Line Syphilis Screening Assays. Ann of Labor Medic. 2016; 14(5):23-27.

Merson, Joshua R, and Mimoza Shehu. Syphillis.JAAPA:oficial journal of the American Academy of Physican Assistants.2019; vol.32,559-60.

Akins, B., P. Bret, M. Monalisa, M. Norgard y J. Radolf. Lipid Modification of the 17-kilodalton Membrane Inmunogen of Treponema pallidum. Determines macrophage activation as well as Amphiphilicity. Infection and Inmunity. 1993 ;12(2):10-12.

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-07-17

Declaración de disponibilidad de datos

 Los datos utilizados y generados durante la realización de esta investigación han sido puestos a disposición del público con el fin de fomentar la transparencia y facilitar su uso en estudios posteriores.   Cualquier solicitud adicional relacionada con los datos puede dirigirse a la autora principal mediante el correo electrónico institucional.