Evolución e impacto de los modelos epistemológicos en kinesiología y fisioterapia: Una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.410Palabras clave:
Epistemología, Fisioterapia, Kinesiología, Modelos teóricosResumen
La kinesiología y la fisioterapia, como disciplinas de la salud en constante evolución, fundamentan su práctica, investigación y formación en diversos modelos epistemológicos. Estos modelos, que definen la naturaleza del conocimiento y cómo se adquiere, han influido profundamente en la identidad profesional y el desarrollo científico del campo. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la literatura científica sobre la evolución y el impacto de los principales modelos epistemológicos en la kinesiología y la fisioterapia. Se explora la influencia histórica del paradigma biomédico y positivista, la transición hacia enfoques más integradores como el modelo biopsicosocial, y la emergencia de paradigmas interpretativos y críticos que enriquecen la comprensión de la experiencia de salud y la práctica profesional. Se discuten las implicaciones de estas bases epistemológicas en la práctica clínica, la metodología de investigación, el razonamiento clínico y la formación de los futuros profesionales. La literatura subraya la importancia de una reflexión epistemológica continua para abordar la complejidad de los problemas de salud relacionados con el movimiento humano y para fomentar una práctica reflexiva, centrada en la persona y socialmente consciente. Se concluye que el reconocimiento y la integración crítica de diversas perspectivas epistemológicas son esenciales para el avance y la consolidación de la kinesiología y la fisioterapia.
Referencias
Barros C, Alarcón C, G Glückwunsch F. Identidad profesional en Kinesiología: Una aproximación fenomenológica. Rev Chil Ter Ocup. 2017;17(2):61-70.
Rodríguez-Roca B, Ferri-Carballo A, Cuesta-Gómez A, Suso-Martí L, Seguí-Micó M, Benítez-Martínez JC. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en Fisioterapia: una revisión sistemática. Fisioterapia. 2021;43(5):286-97.
Bunge M. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. 3ª ed. Barcelona: Ariel; 1985.
Echavarría-Gómez LG. Una mirada epistemológica a la fisioterapia. Rev Cienc Salud. 2007;5(1):86-94.
Giacomini M. The rocky road: qualitative research as evidence. En: Ashcroft RE, Dawson A, Draper H, McMillan JR, editores. Principles of Health Care Ethics. 2nd ed. Chichester (UK): John Wiley & Sons; 2007. p. 115-21.
Ponte-Hernández P. El modelo biomédico vs el modelo biopsicosocial: la cronicidad en la encrucijada. Una reflexión desde la fisioterapia. Fisioterapia. 2006;28(5):277-82.
López-López A, Alonso-Salcines E, González-Menéndez A, Fernández-Rodríguez M, Álvarez-Pérez P. Fisioterapia basada en el modelo biopsicosocial: ¿estamos preparados? Fisioterapia. 2010;32(5):220-7.
Gatchel RJ, Peng YB, Peters ML, Fuchs PN, Turk DC. The biopsychosocial approach to chronic pain: scientific advances and future directions. Psychol Bull. 2007 Jul;133(4):581-624.
Main CJ, George SZ. Psychologically informed practice for management of low back pain: future directions in practice and research. Phys Ther. 2011 May;91(5):820-4.
Setchell J, Nicholls DA, Wilson NHF. Social and political an ‘F’ word in physiotherapy? Physiother Theory Pract. 2018;34(11):825-7.
Hamonet C, Magalhães T. De la nosologie à la physiothérapie analytique. La Revue de Médecine Manuelle Ostéopathie. 2011;28:9-14.
Herbert RD, Moseley AM, Sherrington C, Maher CG. PEDro: a database of randomised controlled trials and systematic reviews in physiotherapy. Man Ther. 2001 Aug;6(3):180-2.
Gardner K. Body and self: the emergence of new methodologies in health research. Crit Public Health. 1996;6(1):5-16.
Guccione AA. Physical therapy diagnosis and the relationship between impairments and function. Phys Ther. 1991 Jul;71(7):499-504.
Engel GL. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science. 1977 Apr 8;196(4286):129-36.
Linton SJ, Shaw WS. Impact of psychological factors in the experience of pain. Phys Ther. 2011 May;91(5):700-11.
Djordjevic O, Kmeck V. Evidence-based practice in physiotherapy: a concept analysis. Int J Ther Rehabil. 2021;28(10):1-13.
Cristancho-Lacroix V, Valdés-Badilla P, Valenzuela-Parga N, Valdés-Mariqueo M, Ramírez-Campillo R, Herrera-Valenzuela T. Investigación cualitativa en actividad física y deporte: aspectos epistemológicos, preguntas orientadoras y criterios de rigor. Retos. 2023;(49):807-17.
Aguilar-Díaz M, Ortega-Nuñez Á. La metodología fenomenológica en la investigación en fisioterapia: una aproximación desde la experiencia del dolor. Mov Cient. 2015;9(1):58-66.
Jesus TS, Landry MD, Hoenig H, Sangelaji B, Settle G, Van Pletzen E. Physical therapists’ sociopolitical consciousness and the meaning of disability: a qualitative descriptive study. Phys Ther. 2020 Aug 12;100(8):1289-300.
Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ. 1996 Jan 13;312(7023):71-2.
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos del estudio están disponibles.
Licencia
Derechos de autor 2025 Martín Inmediato (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.