Preprint / Versión 1

Participación adolescente mediante videos colaborativos: un enfoque innovador para la prevención del suicidio adolescente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.310

Palabras clave:

Suicidio adolescente, Prevención, Adherencia, Inversión, Participación

Resumen

El suicidio adolescente es un problema de salud pública cada vez más importante en la Argentina y el mundo. La creciente demanda de servicios de salud mental indica la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para abordar este problema de manera efectiva. Un dispositivo de atención novedoso es una forma particular de competencia en equipo, enfocada en promover la resiliencia, las habilidades sociales y emocionales, la cooperación y la comunicación, que utiliza la producción de videos participativos sobre factores asociados al suicidio en articulación con la comunidad. La inclusión de instancias de encuentro entre adolescentes con la inclusión de talleres, permite el intercambio y la generación de instancias de reflexión y aprendizaje grupales. Esta propuesta es coherente con recomendaciones para la prevención del suicidio como problema social-comunitario, promoviendo la participación adolescente y el fortalecimiento del lazo comunitario, considerando a los adolescentes como sujetos de derecho. Resultados: El dispositivo requiere una baja inversión por participante y ha obtenido una alta participación en términos cuantitativos y cualitativos; la adherencia de los participantes al dispositivo es elevada. Su evaluación cualitativa destaca la importancia del momento de socialización de los videos y la influencia del contexto social en la elección de los temas. Se requieren futuras investigaciones para conocer sus resultados en materia de factores protectores del suicidio.

Biografía del autor/a

Juan E. Mirey, Secretaría de Salud de la Municipalidad de Campana

Magister en Salud Pública. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Odontólogo. Coordinador de Programas de Salud dede el año 2012. Estudiante de psicología y psicodrama.

Referencias

ABC. (s. f.). Series estadísticas. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 24/01/25, de https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-planeamiento/informacion-y-estadistica/informacion-y-estadistica/series

Bonner, R. L., & Rich, A. R. (1987). Toward a predictive model of suicidal ideation and behavior: Some preliminary data in college students. Suicide and Life-Threatening Behavior, 17(1), 50-63. https://doi.org/10.1111/j.1943-278X.1987.tb00061.x

Equinet, L., Enthoven, C., Jansen, P. W., & Rodriguez-Ayllon, M. (2025). La asociación longitudinal entre la participación en deportes y la autoestima en la juventud en los Países Bajos: El papel del tipo de deporte. Journal of Science and Medicine in Sport, 28(2), 140-146. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2024.09.008

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2023). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022: Resultados provisionales (1a ed.). INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf

Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (p. 124). Fondo de Población de Naciones Unidas. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11970/1/Sergio-Balardini.pdf

Lenz, A. S. (2016). Teoría relacional-cultural: fomento del crecimiento de un paradigma a través de la investigación empírica. Journal of Counseling & Development, 94(4), 415-428. https://doi.org/10.1002/jcad.12100

Lunch, N., & Lunch, C. (2006). Insights into participatory video: A handbook for the field. InsightShare. ISBN 0-9552456-0-5. Recuperado de https://childprotectionforum.org/wp-content/uploads/2020/03/Insights-into-Participatory-Video-A-Handbook-for-the-Field-English.pdf

McRoberts, C., Burlingame, G. M., & Hoag, M. J. (1998). Comparative efficacy of individual and group psychotherapy: A meta-analytic perspective. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 2(2), 101–117. https://doi.org/10.1037/1089-2699.2.2.101

Ministerio de Salud de la Nación. (2021). Abordaje integral del suicidio en las adolescencias: Lineamientos para equipos de salud (1a ed.). Ministerio de Salud de la Nación; Sociedad Argentina de Pediatría; UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/11246/file/Abordajeintegraldelsuicidioenlasadolescencias.pdf

Montero Sánchez, D., & Moreno Domínguez, , J. M. (2020). Explorando el campo de conocimiento del video participativo. Un recorrido por las principales aportaciones teórico-prácticas. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 3(11), 92-108. https://doi.org/10.15304/ricd.3.11.6345

Mościcki, E. K. (2001). Epidemiology of completed and attempted suicide: Toward a framework for prevention. Suicide and Life-Threatening Behavior, 31(1), 1-10. https://doi.org/10.1521/suli.31.1.1.21376

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Salud para los adolescentes del mundo. Una segunda oportunidad en la segunda década. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/141455/WHO_FWC_MCA_14.05_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Prevención de la conducta suicida. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicide worldwide in 2019: Global health estimates. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341728/9789240026643-eng.pdf?sequence=1

OMS (2022, marzo 2). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Zimmerman, M. A., Stoddard, S. A., Eisman, A. B., Caldwell, C. H., Aiyer, S. M., & Miller, A. (2013). Adolescent resilience: Promotive factors that inform prevention. Child Development Perspectives, 7(4), 215-220. https://doi.org/10.1111/cdep.12042

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-02-26

Declaración de disponibilidad de datos

Materiales asociados a la investigación disponibles en https://adolescenciaactiva.campana.gov.ar/