Determinantes de la Elección de Programas de Maestría en Administración: Evidencia de una Universidad Pública Peruana
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.546Palabras clave:
Elección de maestría, Modalidad de estudios, Localización, Recomendación, Educación superior, PLS-SEMResumen
El estudio se orientó a establecer cómo los factores de localización, modalidad de estudios y recomendación influyen en la elección de maestría de los postulantes a la Maestría en Administración de la EPG de la UNASAM en la ciudad de Huaraz, Áncash para el año 2025. La investigación fue aplicada y práctica. El método utilizado fue cuantitativo. En cuanto al alcance, fue explicativa. La muestra se determinó utilizando una fórmula basada en el rango de edades de la población, resultando en una muestra de 90 aspirantes a la maestría en administración. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando SmartPLS 4, bajo el enfoque PLS-SEM empleando un modelo causal-predictivo directo que explica las relaciones entre las variables sin mediación. Los resultados revelaron que la modalidad de estudios (β = 0.469, t = 5.001, p = 0.000) constituye el factor más determinante en la elección de maestría, seguido por la localización (β = 0.242, t = 2.719, p = 0.007) que también mostró efecto positivo y estadísticamente significativo. Sin embargo, la recomendación (β = 0.066, t = 0.520, p = 0.603) no demostró influencia estadísticamente significativa sobre la elección. El modelo directo explicó el 42.9% de la varianza en la elección de maestría (R² = 0.429) con relevancia predictiva confirmada (Q² = 0.256).
Referencias
AACSB International. (2024). Master's Enrollment Trends at AACSB Schools. Association to Advance Collegiate Schools of Business. https://www.aacsb.edu/insights/reports/2024/masters-enrollment-trends-at-aacsb-schools
BestColleges Research Team. (2023). College Choice and Admissions Survey 2023. BestColleges. https://www.bestcolleges.com/research/top-factors-college-choice-admissions-survey/
Ley N.º 30220, Diario Oficial El Peruano (Promulgada el 08 de julio de 2014).
Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Colección UAI-Investigación. Universidad Abierta Interamericana; Teseo.
Donnelly, R. y Kelley, W. (2009). The Humongous Book of Statistics Problems. Alpha.
Elster, J., Inglehart, R. y Eisler, R. (2003). Reflexiones sobre la investigación en ciencias sociales y estudios políticos: Memorias seminario octubre 2002 (1. ed.). Univ. Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Figallo, F., González, M. y Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. https://doi.org/10.14482/esal.8.378.85
Finnish Immigration Services. (2022). Policy Changes for International Students 2022. Finnish Immigration Services.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research (4.ª ed). Addison-Wesley.
Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Structural equation models with unobservable variables and measurement error: Algebra and statistics. SAGE Publications.
Graduate Management Admission Council. (2024). Application Trends Survey 2024. Graduate Management Admission Council. https://www.highereddive.com/news/mba-applications-spike-2024-2025-gmac-business-graduate/731132/
Grimm, M., Chen, L. y Kumar, A. (2023). Exploring key themes and trends in international student mobility research: A systematic literature review. Journal of Applied Research in Higher Education. Publicación en línea avanzada. https://doi.org/10.1108/jarhe-05-2023-0195
Hair, J., M. Hult, G., M. Ringle, C., Sarstedt, M., Castillo, J., Cepeda, G. y Roldán, J. (2019). Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (2a ed.). OmniaScience. https://doi.org/10.3926/oss.37
Hernández, R., Fernández, C. y Del Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6. ed.). McGraw-Hill.
Lucas, G. y Macías, M. (2020). Factores que influyen en la decisión de elección de un programa de maestría en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53142
Mimiaga, M., Reisner, S., Reilly, L., Soroudi, N. y Safren, S. (2009). Individual interventions. En HIV Prevention (pp. 203–239). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374235-3.00008-X
Montgomery, M. (2002). A nested logit model of the choice of a graduate business school. Economics of Education Review(21), 471–480. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00032-2
Nickerson, C. (2022). Teoría de la acción Razonada. https://www.simplypsychology.org/theory-of-reasoned-action.html
Oficina General de Admisión de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. (2019). Resultados de admisión: Escuela de Postgrado UNASAM 2019. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://drive.google.com/file/d/1UwHGdqsLwckxT_Ggjk-wL5Dyh7OcU1G3/view?usp=sharing
OGAD-UNASAM. (2020). Resultados de admisión: Escuela de Postgrado UNASAM 2020. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://drive.google.com/file/d/1suWqaNojwmT6frFJJUr1tcbBi2uCgPr3/view?usp=sharing
OGAD-UNASAM. (2021). Resultados de admisión: Escuela de Postgrado UNASAM 2021. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://drive.google.com/file/d/10bqztktGyTnjdA4xQpXF8rPYVpnJ3Lnk/view?usp=sharing
OGAD-UNASAM. (2022). Resultados de admisión: Escuela de Postgrado UNASAM 2022. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://drive.google.com/file/d/1kvBRxgmnohWwIsCLQZuA-7bERyTKB4IW/view?usp=sharing
Reyes, L. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense(7), 66–77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358919
Robles, E. (2006). Origen de las Universidades más Antiguas del Perú. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 8(35-48).
Rubinsztejn, G., Rivera-Torres, P. y Grijalvo, M. (2015). Calidad y Recomendación en la Educación superior: el rol de la experiencia del estudiante. Interciencia, 40(12), 816–826. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33943081002
Salgues, B. (2016). Acceptability and Diffusion. En Health Industrialization (pp. 53–69). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-1-78548-147-5.50004-7
Silvio, J. (2003). La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. UNESCO, ORCILAC, Universia. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/527
Srivastava, K. y Dhamija, S. (2022). Social factors impacting student's choice of institution for higher studies in India. International Journal of Educational Management, 36(7), 1221–1237. https://doi.org/10.1108/IJEM-03-2022-0106
Swanson, S. y Kelley, S. (2001). Service recovery attributions and word‐of‐mouth intentions. European Journal of Marketing, 35(1/2), 194–211. https://doi.org/10.1108/03090560110363463
U.S. News & World Report. (2024). Business Schools with the Lowest Acceptance Rates. U.S. News & World Report. https://www.usnews.com/education/best-graduate-schools/the-short-list-grad-school/articles/business-schools-with-the-lowest-acceptance-rates
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. (2022). Portal Web Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo: Nuestra Historia. https://unasam.edu.pe/historia
Vara, A. (2012). Desde la Idea hasta la sustentación: siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2238.4080
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos contienen información sensible de participantes y no pueden compartirse públicamente debido a restricciones éticas. Los datos agregados están disponibles previa solicitud justificada al autor correspondiente.
Licencia
Derechos de autor 2025 Felix Lirio-Loli, Fredy Haro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.