Raíces sostenibles: Procesos de transferencia y apropiación para la dinamización de los ODS en contextos regionales y locales del desarrollo territorial
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.541Palabras clave:
Transferencia de conocimiento, ODS, desarrollo territorial, sistemas regionales de innovación, gobernanza territorial, cartografía socialResumen
Este estudio aborda la brecha entre generación de conocimiento científico, transferencia y apropiación social, para la generación de agendas que incidan en la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en territorios focalizados (Santander, Colombia) de América Latina. Se fundamenta las características y transformaciones que vienen teniendo los procesos de transferencia de conocimiento científico y la desconexión con la apropiación por parte de territorios y actores locales, agudizada por la insuficiente inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) políticas fragmentadas y ausencia de agendas comunes que impiden una gobernanza territorial efectiva.
Desde el estudio se propone un marco de referencia que está sirviendo como base para la construcción de un modelo de transferencia glocal donde se busca bidireccionalidad de saberes, reconocimiento de buenas prácticas aplicables a contextos locales, monitoreo y especialmente agenciamiento de prioridades temáticas, para la atención de demandas territoriales desde los ODS. Para ello, se sigue una metodología cualitativa de carácter descriptivo y explicativo donde se nutre el panorama teórico de la transferencia y localización de ODS y se aborda de manera explicativa en los contextos territoriales donde se sitúa el estudio.
Los hallazgos buscan fortalecer las instituciones intermedias y generar un marco de condiciones para la promoción de dinámicas efectivas de trasnferencia que propicien escenarios de divulgación pública de la ciencia, donde la academia sirva de eje articulador para la generación de capacidades locales y establecimiento de prioridades que conecte la acción del Estado, los intereses de las empresas regionales y las intencionalidades de las asociaciones y actores locales para el área metropolitana de Bucaramanga y los municipios de Vélez-Santander y Pamplona-Norte de Santander.
Referencias
Álvarez González, I., Natera, J. M., & Castillo, Y. (2019). Generación y transferencia de ciencia, tecnología e innovación como claves de desarrollo sostenible y cooperación internacional en América Latina. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina): Segunda Época, (19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113385
CEPAL (2010): Espacios Iberoamericanos. Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico, Santiago de Chile.
CEPAL/OCDE (2018): Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición, Santiago de Chile, LC/PUB.2019/16.
Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127-138.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022) Recuperado de https://minciencias.gov.co/pdf/pdfreader?url=https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_ciencia_abierta_-2022_-_version_aprobada.pdf
Misión Internacional de Sabios. (2019). Colombia, hacia una sociedad del conocimiento: Informe final. Presidencia de la República de Colombia; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/informe-final-mision-de-sabios-2019.pdf
Moncada, J. (2008): “La Universidad: Un acercamiento histórico-filosófico”, Ideas y valores, pp. 131-148.
Morajojoa, D. C. (2018): “Evaluación de las oficinas regionales de transferencia tecnológica - ORTT en Colombia como mecanismos para acelerar la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa”, en C. CHÁVEZRODRÍGUEZ, y C.
Plazas, L. M., et al. (2020). Investigaciones económicas: integración económica, racionalidad, responsabilidad social, mercados, costos y medioambiente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/35119
Sachs, J. D. (2015). La era del desarrollo sostenible. Editorial Deusto. (Citado en: García, M. [2018]. Localización de ODS en gobiernos subnacionales, p. 12. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 19. Redalyc).
Sachs, J. D. (2019). Implementing the SDGs in Subnational Territories. SDSN Working Paper. (Citado en: López, R. [2020]. Territorialización de ODS en América Latina, p. 8. Revista de Estudios Regionales, 45. Dialnet).
Sachs, J. D. (2021). SDGs and Subnational Innovation Ecosystems. Documentos CIDOB, 42. (Citado en: Torres, A. [2022]. Innovación glocal para ODS, p. 15. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 130. Dialnet).
Scimago Journal y Contry Rank (2019)
Theodorakopoulos, N.; sánchez, D.y bennett,D. (2012): “Transferring technology from university to rural industry within a developing economy context: The case for nurturing communities of practice”, Technovation(32), pp. 550-559.
Queve doflórez, J. A. (2013): “La relación Universidad-Empresa en las relaciones Unión Europea-América Latina y el Caribe: Una variable necesaria para el desarrollo económico y social birregional”, InterNaciones (5)
Vega Jurado, J.; Manjarres Henríquez, L.; Castro Martínez, E. Y Fernández de lucio, I. (2011): “Las relaciones Universidad-Empresa: Tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del conocimiento”, Revista Iberoamericana de Educación(57), pp. 109-124
Descargas
Descargas
PrePrint online
Declaración de disponibilidad de datos
Aún no están públicos, aunque se puede consultar el perfil del autor en researchgate
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Michael Plazas Rodriguez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.