Preprint / Versión 1

Interiorismo mexicano como relato social: memoria, símbolos y resistencia frente al minimalismo global.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.532

Palabras clave:

Interiorismo mexicano, Memoria colectiva, Identidad cultural, Minimalismo, Materialidad, Símbolos

Resumen

El interiorismo en México constituye mucho más que una disciplina de diseño: es un relato social cargado de memoria, símbolos y materialidad. Desde los patios de cantera en Querétaro hasta los colores intensos de Luis Barragán, los interiores mexicanos se configuran como archivos vivos de identidad colectiva. Sin embargo, en las últimas décadas se ha impuesto una tendencia minimalista y cromáticamente neutra, el “beige globalizado”, que amenaza con desdibujar nuestra riqueza cultural. Este artículo examina cómo los espacios interiores en México funcionan como depositarios de memoria social y cómo la narrativa espacial puede resistir la homogeneización global. A partir de autores mexicanos, ejemplos arquitectónicos y experiencias, se argumenta que el interiorismo mexicano no es solo diseño estético, sino una práctica cultural y política que preserva la identidad.

Biografía del autor/a

Dulce María Juárez González, Universidad Autónoma de Querétaro

Estudiante de arquitectura en la Universidad Autónoma de Querétaro 

Referencias

• Barragán, L. (1949). Apuntes sobre arquitectura emocional. México: Editorial Cultura.

• Barragán, L. (1980). Discurso del Premio Pritzker. México: Fundación Barragán.

• Bilbao, T. (2015). Arquitectura y comunidad. México: Arquine.

• García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

• González de León, T. (2008). La permanencia del concreto. México: UNAM.

• Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

• López Rangel, R. (2005). Arquitectura mexicana del siglo XX: identidad y modernidad. México: UAM.

• Martínez, A. (2012). Memoria y espacio en la arquitectura mexicana contemporánea. México: UNAM.

• Pani, M. (1953). Urbanismo y sociedad. México: Editorial Patria.

• Paz, O. (1990). Luis Barragán: la búsqueda del silencio. México: Fondo de Cultura Económica.

• Ramírez Vázquez, P. (1979). Arquitectura y nación. México: SEP.

• Senosiain, J. (2008). Arquitectura orgánica. México: Limusa.

• Villagrán García, J. (1960). Teoría de la arquitectura. México: UNAM

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-09-17

Declaración de disponibilidad de datos

Yo como autora del articulo si pongo a disposicion del publico los datos de la investigacion, proporciono las siguientes referencias que fundamentan mi articulo: 

  • Barragán, L. (1949). Apuntes sobre arquitectura emocional. México: Editorial Cultura.
  • Barragán, L. (1980). Discurso del Premio Pritzker. México: Fundación Barragán.
  • Bilbao, T. (2015). Arquitectura y comunidad. México: Arquine.
  • García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
  • González de León, T. (2008). La permanencia del concreto. México: UNAM.
  • Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • López Rangel, R. (2005). Arquitectura mexicana del siglo XX: identidad y modernidad. México: UAM.
  • Martínez, A. (2012). Memoria y espacio en la arquitectura mexicana contemporánea. México: UNAM.
  • Pani, M. (1953). Urbanismo y sociedad. México: Editorial Patria.
  • Paz, O. (1990). Luis Barragán: la búsqueda del silencio. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ramírez Vázquez, P. (1979). Arquitectura y nación. México: SEP.
  • Senosiain, J. (2008). Arquitectura orgánica. México: Limusa.

Villagrán García, J. (1960). Teoría de la arquitectura. México: UNAM

Tambien proporciono mi correo electronico: [email protected]
Para cualquier duda, muchas gracias.