Experiencia y narrativa en el proyecto de diseño: Estrategias de marketing e interiorismo comercial
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.526Palabras clave:
Experiencia usuario, Narrativa, Estrategias de marketing, Diseño, InteriorismoResumen
El artículo analiza el diseño de interiores comerciales desde la experiencia de usuario, concebida como una vivencia integral que combina dimensiones funcionales, sensoriales, emocionales y simbólicas. En un mercado minorista cada vez más competitivo y digitalizado, los espacios físicos se transforman en escenarios estratégicos donde la narrativa de marca y la construcción de atmósferas contribuyen a diferenciarse y fidelizar clientes. Para ello se emplean herramientas como el brief de marca, que orienta decisiones proyectuales en coherencia con los valores empresariales; el mapa de experiencia, que identifica recorridos y puntos de contacto del usuario; y el storytelling espacial, que articula el relato simbólico mediante la organización del ambiente, la circulación y los estímulos sensoriales. El estudio se centra en tres casos de cafés de especialidad en La Plata: Fondacafé, que destaca por su impacto visual y cromático; Calma, que prioriza la calidez y la interacción cultural; y LaSelva, que enfatiza la integración con la naturaleza y el bienestar. El análisis demuestra cómo cada propuesta traduce su identidad en experiencias diferenciadas, evidenciando que diseñar sin relato conduce a estéticas vacías, mientras que las narrativas identitarias aportan autenticidad y valor duradero. Finalmente, se subraya la potencialidad de este enfoque para otros ámbitos —educativos, institucionales o comunitarios— donde el diseño puede funcionar como interfaz sensible que comunica valores, genera pertenencia y fortalece vínculos entre personas y entornos.
Referencias
Alvarado Wall, T. A. (2024). Enfoque de marketing basado en diseño estratégico y design thinking para el desarrollo de emprendimientos millennials. Modelo de exportación para un estudio multidisciplinario especializado en arquitectura y diseño de interiores (Tesis de Maestría en Marketing Internacional). Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/170547
Blackwell, R. D., Miniard, P. W., y Engel, J. F. (2002). Comportamiento del consumidor. Thomson.
Böhme, G. (2013). Atmósfera: estética como teoría de la percepción. Sequitur.
Del Giorgio Solfa, F., y Alvarado Wall, T. A. (2021). Diseño estratégico y participativo en emprendimientos integrados. Caso fitness La Plata, Argentina. Designia, 9(1), 27-47. https://doi.org/10.24267/22564004.544
Del Giorgio Solfa, F., Amendolaggine, G., y Alvarado Wall, T. A. (2018). Nuevos paradigmas para el diseño de productos. Design Thinking, Service Design y experiencia de usuario. Arte e investigación, (14), 159-169. https://doi.org/10.24215/24691488e012
Fog, K., Budtz, C., y Yakaboylu, B. (2005). Storytelling: Branding in practice. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.
Garrett, J. J. (2010). The Elements of User Experience: User-Centered Design for the Web and Beyond. Pearson Education.
Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. MIT Technology Review.
Kent, T. (2007). Creative space: design and the retail environment. International Journal of Retail & Distribution Management, 35(9), 734-745. https://doi.org/10.1108/09590550710773273
Leiro, R. J. (2006). Diseño: estrategia y gestión. Infinito.
Lemon, K. N., y Verhoef, P. C. (2016). Understanding customer experience throughout the customer journey. Journal of marketing, 80(6), 69-96. http://dx.doi.org/10.1509/jm.15.0420
Mootee, I. (2014). Design Thinking para la innovación estratégica. Urano.
Norman, D. A. (1999). The Invisible Computer. MIT Press.
Norman, D. A. (2005). Emotional Design: Why We Love (or Hate) Everyday Things. Basic Books.
Pine, B. J., y Gilmore, J. H. (2011). The experience economy. Harvard Business Press.
Spence, C., Puccinelli, N. M., Grewal, D., y Roggeveen, A. L. (2014). Store atmospherics: A multisensory perspective. Psychology & Marketing, 31(7), 472-488. https://doi.org/10.1002/mar.20709
Stickdorn, M., y Schneider, J. (2011). This is service design thinking: Basics, tools, cases. John Wiley & Sons.
Verhoef, P. C., Lemon, K. N., Parasuraman, A., Roggeveen, A., Tsiros, M., y Schlesinger, L. A. (2009). Customer experience creation: Determinants, dynamics and management strategies. Journal of retailing, 85(1), 31-41. https://doi.org/10.1016/j.jretai.2008.11.001
Zaragoza, R. y Gasca, J. (2014). Designpedia: 80 herramientas para construir ideas. Almuzara.
Zumthor, P. (2006). Atmospheres: Architectural Environments – Surrounding Objects. Birkhäuser.
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Declaración de disponibilidad de datos
No aplica.
Licencia
Derechos de autor 2025 Ticiana A. Alvarado Wall, Federico Del Giorgio Solfa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.