Preprint / Versión 1

Impacto del diseño de viviendas en la capacidad de estudio de estudiantes de arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.519

Palabras clave:

Diseño, Viviendas, Ergonomía, Iluminación, Acústica, Espacios, Rendimiento

Resumen

El presente estudio aborda el impacto del diseño de las viviendas de interés medio residencial en el rendimiento académico de los estudiantes de arquitectura. A partir de encuestas realizadas a 52 estudiantes de diversas universidades en Querétaro, se identificaron factores clave que influyen en su capacidad de estudio, entre los que destacan la iluminación (natural y artificial), el aislamiento acústico, la distribución del espacio y la ergonomía del mobiliario. Se encontró que solo el 38% de los estudiantes dispone de un espacio exclusivo para estudiar, lo que limita significativamente su concentración y productividad. Los resultados reflejan que las condiciones actuales de muchas viviendas no responden a las necesidades específicas de los estudiantes, quienes requieren ambientes que favorezcan actividades como la construcción de maquetas, el uso de software especializado y el trabajo prolongado en diseño. Entre los problemas más comunes identificados están la falta de aislamiento acústico, las distracciones constantes y una iluminación insuficiente. Por otro lado, el uso de mobiliario ergonómico y la iluminación artificial adecuada fueron destacados como aspectos positivos. Basándose en los datos recolectados y en investigaciones previas, el estudio propone varias mejoras, como el incremento de la iluminación natural, la redistribución de espacios interiores para incluir áreas de estudio y la incorporación de estrategias de control acústico. Estas medidas no solo contribuirían al rendimiento académico de los estudiantes, sino también a su bienestar emocional y confort en el hogar, alineándose con las tendencias modernas de diseño arquitectónico y sostenibilidad.

Referencias

Boyce, P. (2014). Lighting for Education: Balancing Quality and Quantity. Building and Environment, 1-12.

Bradley, J., & Sato, A. (2014). Noise and Academic Performance: A Review of Studies. Journal of Environmental Psychology, 100-110.

Brager, G., & de Dear, R. (1998). Thermal Adaptation in Built Environments. Building and Environment, 85-96.

Dekay, M. (2012). Design and Light: Integration in Residential Spaces. Lighting Research and Technology, 589-602.

Delgado Rangel, M. d. (2021). Correlación entre el diseño arquitectónico de las viviendas de los estudiantes de la UNFV y su rendimiento académico. . Repositorio Institucional UNFV.

Dul, J., & Ceylan, C. (2011). Ergonomics and Learning Environments. Ergonomics, 323-330.

García Delgado, D., Martínez López, A., & Hernández Pérez, L. (2018). los espacios educativos como factor influyente en el aprendizaje. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 13(50), 123-138.

Gifford, R. (2007). Environmental Psychology: Principles and Practice. Optimal Spaces Press.

Gifford, R. (2007). Environmental Psychology: Principles and Practice. Optimal Spaces Press.

Gomez Ruiz, A. (2014). Optimización de espacios en viviendas de interés social (tésis de maestría). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Lomas, K. e. (2020). Ergonomics in Residential Spaces. Journal of Sustainable Design, 45-60.

Polo Garzón, C. (2022). Factores psicoambientales que afectan el aprendizaje de los estudiantes universitarios durante el confinamiento. Revista de Psicología Educativa, 26(2), 89-102.

Redondo, J., & Hernández, P. (2020). Factores psicoambientales que afectan el aprendizaje de los estudiantes universitarios durante el confinamiento. Revista de Psicología Educativa, 26(2), 89-102.

Sánchez, M., & López, A. (2019). Impacto del diseño arquitectónico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 40(3), 55-67.

Torres, L., & Martínez, F. (2021). Evaluación de las condiciones ambientales de estudio en estudiantes universitarios. Revista de Educación y Desarrollo, 19(2), 101-115.

Vargas, E., & Ramírez, G. (2020). Influencia del entorno en el aprendizaje: El poder de la arquitectura escolar. Revista de Educación Moderna, 15(4), 77-89.

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-10-02

Declaración de disponibilidad de datos

Los autores declaran que los datos que respaldan los resultados de esta investigación están disponibles bajo solicitud razonable. Los lectores interesados pueden acceder a ellos contactando directamente a los autores a través del correo electrónico proporcionado en el artículo.