Imaginarios docentes y diversidad en el aprendizaje: una mirada desde los modelos mentales
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.425Palabras clave:
Modelos mentales, Imaginarios docentes, Diversidad, Inclusión, Prácticas pedagógicasResumen
Introducción. Comprender las formas como los docentes asumen desde visiones particulares el aprendizaje y la diversidad, permite revelar las bases intangibles desde las que se diseñan las prácticas pedagógicas. En este sentido, los Modelos Mentales (MMs) operan como referentes de interpretación desde los cuales los docentes asumen la diversidad en un aula de clase. Objetivo. El objetivo de esta investigación se centró en explorar y analizar los MMS que poseen los maestros de una escuela de básica primaria sobre la diversidad en el aprendizaje, con el fin de comprender la forma como estas determinan el reconocimiento y atención de la diversidad. Metodología. Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo e interpretativo; los informantes clave fueron seis docentes seleccionados mediante muestreo intencional. El acceso a la información sobre la que se construyó esta investigación se hizo a través de una entrevista semiestructurada. Resultados. Los principales resultados dejan ver que los MMs de los docentes frente a la diversidad se mueven en dos planos opuestos. En primer lugar, MMs tradicionales que se traducen en una enseñanza homogenizadora que no reconoce diferencias. Por otro lado, MMs más innovadores que plantean prácticas pedagógicas diferenciadas, aunque en muchos casos estas no se fundamentan en marcos teóricos sólidos. Conclusiones. La investigación destaca la necesidad de promover espacios y procesos de reflexión crítica en los cuales los docentes puedan resignificar sus MMs desde una perspectiva ética y pedagógica con el fin de avanzar hacia una escuela en donde la diversidad sea fuente inagotable de transformación educativa
Referencias
Ainscow, M. (2001). Desarrollando escuelas inclusivas. Narcea.
Amiama, A. (2020). La inclusión debe tener en cuenta su integración social, afectiva y educativa. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664570030/html/
Arnaiz, P. (2012). La inclusión escolar: Una propuesta para atender la diversidad. Universidad de Murcia.
Ausubel, D. P. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Barragán, D. (2005). Educación y diversidad: La atención a la diversidad como principio educativo. Narcea.
Bastidas, S. P. (2020). Imaginarios de inclusión y formación de maestros: estudio de caso en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23057
Blanco, R. (2008). Inclusión educativa: el camino hacia una educación para todos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1–15.
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión: desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Consorcio para la Inclusión Educativa.
Cabrera, J., González, M., & Pérez, L. (2021). La formación de los docentes debe enfocarse en desarrollar habilidades que ayuden a los estudiantes a desarrollarse sin importar sus diferencias o condiciones. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664570030/html/
Calderón, D., Romero, A., & Vargas, M. (2020). Representaciones sociales de docentes frente a la inclusión educativa. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(1), 124–139. https://doi.org/10.18359/reds.3975
Calderón, I., & Rascón, M. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: Narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43–54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03revistas.idep.edu.co
Calleja, M. F. (2024). Aprender pensando. Editorial Brief.
Camilloni, A. R. (2012). La evaluación como aprendizaje. Paidós.
Castillo, M. (2019). Claves para una epistemología sobre educación inclusiva. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/628/62872856015/
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidós.
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación II: Psicología de la educación (pp. 157–186). Alianza Editorial.
Cornejo, M. (2009). La diversidad como desafío para el sistema educativo: Un análisis desde los imaginarios docentes. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 45–59.
De la Fuente, J. (2021). La formación de docentes se desenvuelve en la participación de los cambios sociales. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664570030/html/
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diaz.html
Díaz Barriga, F. (2013). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Díaz, C. (2017). Inclusión educativa: tensiones, perspectivas y posibilidades. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Díaz Villa, M. (2011). Imaginarios sociales: Una aproximación desde la educación. Revista Educación y Ciudad, (21), 9–24.
Echeita, G. (2006). La educación inclusiva: Un medio para atender la diversidad. Narcea.
Echeverry, M., Pérez, L., & González, A. (2012). Representaciones sociales de la diversidad en docentes de educación básica. Revista Colombiana de Educación, (63), 136–157.
Escalante, A., Villafuerte, C., & Escalante, R. (2022). La inclusión en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1663-1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444
Escobar, A., & Osterwell, R. (2009). La educación inclusiva: una oportunidad para transformar profundamente la escuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/628/62872856015/
Espinosa, M. (2022). Las representaciones sociales en la educación inclusiva: una revisión sistemática. Educación y Ciudad, (43), 95–114. https://doi.org/10.36737/01230425.v43.n43.2022.3223
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Galán, C., & Rojo, J. (2024). Análisis de la formación docente en inclusión educativa en una muestra de maestros de Educación Infantil de Extremadura. Revista Inclusiones, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.58210/inclu3508
Gentner, D., & Stevens, A. L. (1983). Mental Models. Lawrence Erlbaum Associates.
González, M., & Santos, M. (2018). La metacognición como estrategia docente para la mejora del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 45-64.
Imbernón, F. (2010). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models: Towards a Cognitive Science of Language, Inference, and Consciousness. Harvard University Press.
Jurado, J., García, M., & Pérez, S. (2021). La formación de docentes se desenvuelve en la participación de los cambios sociales. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664570030/html/
López Melero, M. (2002). La escuela que aprende: Propuestas para una educación inclusiva. Graó.
Menjura, M. I., Ramírez, M. L., & Tobón, G. C. (2013). Estilos cognitivos y diversidad étnica. Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 115–134. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, Colombia.
Monereo, C. (2001). La metacognición: una estrategia para el aprendizaje significativo. Editorial Graó.
Monereo, C., & Pozo, J. I. (2011). La universidad puede aprender: Perspectivas desde la innovación y el cambio. Graó.
Moreira, M. A. (2005). Representaciones mentales, modelos mentales y representaciones sociales. Revista Investigações em Ensino de Ciências, 10(3), 295–309. https://doi.org/10.22600/1518-8795
Moscovici, S. (1984). Psicología social: Influencias, creencias y representaciones. Paidós.
Mosquera, Y. (2014). Imaginarios sobre educación inclusiva de docentes en instituciones educativas de Soacha. Horizontes Pedagógicos, 13(1). https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/98
Perkins, D., & Tishman, S. (2013). Pensamiento visible: Una guía para desarrollar la comprensión en el aula. Editorial Universidad de Harvard / Adaptación por Fundación SM.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Pesaresi, B. (2023). Representaciones sociales de la inclusión educativa: Una muestra de profesores de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 8(333), 1–15. https://doi.org/10.32351/rca.v8.333revistas.idep.edu.co
Pico, L. A. (2016). Educación sin restricción, educación para todos: imaginarios y prácticas frente a la inclusión escolar de los docentes del colegio I.E.D José Antonio Galán. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/22423
Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial.
Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo. Editorial Morata.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., Martín, E., & Pérez Echeverría, M. P. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Graó.
Restrepo, B. (2009). Representaciones sociales del maestro sobre la diversidad: Implicaciones para la práctica pedagógica. Revista Praxis Pedagógica, 9(10), 78–89.
Rosero-Calderón, M., Delgado, D., Ruano, M., & Criollo-Castro, C. (2021). Actitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista UNIMAR, 39(1), 96–106. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art7revistas.idep.edu.co
Tomlinson, C. A. (2014). El aula diversificada: Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Narcea.
Torres, M., & Gamboa, L. (2017). Concepciones docentes sobre diversidad e inclusión educativa en instituciones públicas. Revista Colombiana de Educación, (73), 113–134.
Descargas
Archivos adicionales
PrePrint online
Categorías
Declaración de disponibilidad de datos
La autora no ha puesto a disposición del público los datos de la investigación
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana María Cáceres Villamizar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.