Preprint / Versión 1

La mercantilización del ocio: algunas reflexiones en materia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.419

Palabras clave:

Ocio, Mercantilización, Capitalismo, Trabajo asalariado

Resumen

El ocio es una dimensión vital para los seres humanos, pues es el ámbito donde se hace efectiva la creación de la realidad humana más allá de la esfera natural y, junto con el trabajo, contribuye a la vida digna. No obstante, en el modo de producción capitalista, el ocio ha sido mercantilizado. En este artículo, ofrecemos reflexiones en torno a este fenómeno para averiguar el mecanismo fundamental que lo hace posible, las principales formas en que se manifiesta (tener que pagar por el ocio, que éste contribuya a la reproducción espiritual del orden vigente y la pérdida del tiempo de ocio) y qué relación tiene con la forma social que ha tomado el trabajo en el capitalismo.

Biografía del autor/a

Héctor Ulises Chiñas Aguilar, Investigador independiente. Ciudad de México, México

Licenciado en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Interesado en el estudio del marxismo, el anarquismo y los movimientos sociales de la actualidad. Ha publicado los compilatorios de artículos y ensayos "Escritos políticos y filosóficos" (2017) y "A contracorriente" (2022), y la tesis de grado "El socialismo revolucionario como filosofía libertaria de la praxis" (2024).

Referencias

Althusser, L. (2014). Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Quinto Sol.

De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los «cer-camientos» capitalistas (C. Composto, trad.). Theomai, 26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097003

Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo (J. L. Pardo, trad.). Pre-Textos.

Kropotkin, P. (2005). La conquista del pan. Libros de Anarres.

Lafargue, P. (s. f.). El derecho a la pereza. Omegalfa. Biblioteca Libre.

Litwiller, F., White, C., Gallant, K. A., Gilbert, R., Hutchinson, S., Hamilton-Hinch, B. y Lauckner, H. (2017). The Benefits of Recreation for the Recovery and Social Inclu-sion of Individuals with Mental Illness: An Integrative Review. Leisure Sciences, 39(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/01490400.2015.1120168

Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (M. Vedda, F. Aren, y S. Rotemberg, trads.). Colihue.

Marx, K. (2014). El capital. Crítica de la economía política (W. Roces, trad.; 4a edición). Fondo de Cultura Económica.

Raza, W., Krachler, B., Forsberg, B. y Sommar, J. N. (2020). Health benefits of leisure time and commuting physical activity: A meta-analysis of effects on morbidity. Journal of Transport y Health, 18, 100873. https://doi.org/10.1016/j.jth.2020.100873

Sánchez Vázquez, A. (1979). Socialización de la creación o muerte del arte. En A. Sánchez Vázquez, Sobre arte y revolución (pp. 61-75). Grijalbo.

Siegenthaler, K. L. (1997). Health Benefits of Leisure. Parks and Recreation, 32(1), 24-31.

Tonietto, G. N., Malkoc, S. A., Reczek, R. W. y Norton, M. I. (2021). Viewing leisure as wasteful undermines enjoyment. Journal of Experimental Social Psychology, 97, 104198. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2021.104198

Vega Cantor, R. (2012). La expropiación del tiempo en el capitalismo actual. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista. https://www.herramienta.com.ar/la-expropiacion-del-tiempo-en-el-capitalismo-actual

Veloso Meireles, A. (2021). Algoritmos e autonomia: Relações de poder e resistência no capitalismo de vigilância. Opinião Pública, 27(1), 28-50. https://doi.org/10.1590/1807-0191202127128

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-10-17