Lo estético y su papel intermediador entre la vida y la educación
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.413Palabras clave:
Estética y vida, Valores estéticos, Arte y educaciónResumen
El presente trabajo se propone profundizar en el contenido de la categoría de lo estético para verla en su relación con la vida en general y no solo con el arte. Con ese fin se toma en cuenta sus antecedentes evolutivos, no con el propósito de encontrar en ellos una predefinición de lo que sería lo estético en el ser humano, pero sí para buscar ese cordón umbilical que ata lo estético a la vida. Es por ello por lo que el texto centra su atención en las diferencias cualitativas de las relaciones estéticas con la realidad de los seres humanos en comparación con esas premisas evolutivas en el mundo no-humano. Ello llevará a ver en lo estético una construcción social, pero no divorciada de la vida, sino con un tipo de vínculo vital mucho más complejo y socialmente condicionado. Dentro de esa dimensión general humana, se ofrece una aproximación al arte y a sus valores estéticos, cuya realización está en el enriquecimiento humano que este promueve en sus receptores. Ese papel enriquecedor solo podría ejercerse en una subjetividad preparada para ello y esa preparación solo puede ofrecerla la educación, educación que requiere que el propio educador sea educado. De ahí el énfasis que se debe hacer en el lugar de lo estético en el proceso de formación de los futuros docentes.
Referencias
Baumgarten, A. G. y Baumgarten N. (1735). Meditationes philosophicae de nonnullis ad poema pertinentibus, quas amplissimi philosophorum ordinis consensu ad d. septembris 1735. ... eruditorum diiudicationi submittit M. Alexander Gottlieb Baumgarten, respondente Nathanaele Baumgarten. Roma: Biblioteca Nacional Central.
Chatterjee, A. (2011). Neuroaesthetics: a coming of age story. Journal of Cognitive Neuroscience, 23 (1), 53-62.
Cluzel, Clémence (2021). Mauritania, donde la obesidad es el ideal de belleza. El País, Planeta Futuro, 03 junio 2021. https://acortar.link/TR4SyO (2024-07-15).
Danto, A. C. (1981), La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós. (Traducción al español de 2002).
Darwin, Ch. (1959). El origen de las especies. Feedbooks. Recuperado de: http://es.feedbooks.com/book/3306.pdf (2023-05-16).
Darwin, Ch. (1960). To Asa Gray. 3 April [1860]. Darwin Correspondence Project. https://acortar.link/TR4SyO (2024-07-15).
Darwin, Ch (1871). El origen del hombre. La selección natural y la sexual, Barcelona: Trilla y Serra Editores. (Traducción al español de 1880).
Fabelo, J. R. (2018). “Antecedentes evolutivos de los valores estéticos”. En Ramón Patiño Espino y Bernardo Yáñez Macías Valadez (Coord.). Historia natural del arte y evolución de la cognición, Puebla: BUAP (Colección La Fuente).
Fabelo, J. R. (2022). “Nuevas tesis sobre los valores estéticos”. En José Ramón Fabelo Corzo y Rodrigo Walls Calatayud (Coord.). La estética, el arte y su reencuentro con la Academia, México – La Habana: BUAP – Instituto de Filosofía de Cuba (Colección La Fuente).
Fabelo, J. R. (2023). “El arte como afirmación de lo humano. Aportes de Adolfo Sánchez Vázquez al estudio de los valores estéticos”. En José Sarrión Andaluz y Francisco Sierra Caballero (Eds.). Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, estética y política para una lectura marxista de nuestro tiempo. Valencia: Tirant Humanidades.
Greenberg, C. (1939). “Vanguardia y kitsch”. En Clement Greenberg, Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Paidós (Traducción al español de 1979).
Greenberg, C. (1955). “Pintura ‘tipo norteamericano’”. En Clement Greenberg, Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Paidós (Traducción al español de 1979).
Kant, E. (1790). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Ávila Editores (Traducción al español de 1992).
Koch, Robert (1876). “Untersuchungen über Bakterien: V. Die Ätiologie der Milzbrand-Krankheit, begründet auf die Entwicklungsgeschichte des Bacillus anthracis”, Cohns Beitrage zur Biologie der Pflanzen, N° 2 (2), pp. 277-310. https://acortar.link/IDTmIV (2023-05-16).
Leontiev, A.N. (1959). Problemas del desarrollo del psiquismo. Moscú: Editorial de la Universidad de Moscú (en ruso).
Marx, C. (1845). “Tesis sobre Feuerbach”. En C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en 3 tomos. Tomo I. Moscú: Editorial Progreso (Traducción al español de 1980).
Mukarovsky, J. (1936). “Función, norma y valor estético como hechos sociales”. En Jan Mukarovsky. Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili.
Pávlov, I. P. (1926). Los reflejos condicionados. Lecciones sobre las funciones de los grandes hemisferios Madrid: Ediciones Morata. (Traducción al español de 1929).
Sánchez, A. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: Biblioteca Era.
Sánchez, A. (1992). Invitación a la estética. México: Grijalbo.
Shiner L. (2010). La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós.
Vattimo, G. (1986) El fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la Cultura Posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 José Ramón Fabelo Corzo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.