Preprint / Versión 1

Las competencias comunicativas y la evolución tecnológica: una mirada retrospectiva desde 2013 hasta 2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.375

Palabras clave:

Competencias comunicativas, Evolución tecnológica, Educación digital, Tecnología educativa, Alfabetización digital, América Latina

Resumen

Este trabajo presenta un análisis retrospectivo y crítico sobre la evolución de las competencias comunicativas en contextos educativos mediados por tecnología, abarcando el período 2013-2025. La investigación se fundamenta en una reflexión sobre el artículo "Las competencias comunicativas y el blog" publicado en 2013, examinando cómo las predicciones y propuestas iniciales se han materializado en el contexto actual de transformación digital educativa. El estudio documenta la transición desde herramientas digitales aisladas como los blogs hacia ecosistemas digitales integrados que incluyen plataformas educativas integrales, realidad aumentada y virtual, redes sociales educativas, inteligencia artificial aplicada a la educación y sistemas de videoconferencia. Se analiza cómo esta evolución ha transformado las competencias comunicativas tradicionales, incorporando nuevas dimensiones como la alfabetización mediática digital, comunicación multimodal, gestión de identidad digital, pensamiento computacional y colaboración virtual. La investigación identifica logros en la democratización del acceso, personalización del aprendizaje, expansión de modalidades comunicativas y creación de comunidades globales de aprendizaje. Sin embargo, también revela desafíos pendientes críticos, incluyendo la persistencia de brechas digitales cualitativas, tendencia hacia la superficialidad cognitiva, dependencia tecnológica, comercialización del espacio educativo y preocupaciones sobre vigilancia y privacidad de datos estudiantiles.  El trabajo se apoya en investigaciones recientes de América Latina. Se concluye que el desarrollo futuro de competencias comunicativas debe mantener una perspectiva crítica que preserve valores educativos esenciales.

Referencias

Balarin, M. (2022). La estandarización invisible: Plataformas educativas comerciales y la transformación curricular en Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 14(3), 78-96.

Casati, R. (2023). La colonización digital de la atención: Efectos cognitivos en estudiantes universitarios brasileños. Educação e Pesquisa, 49, e244321.

Dussel, I. (2024). Mediaciones tecnológicas y desarrollo cognitivo: tensiones y posibilidades en la educación latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 96(1), 11-30.

Fernández-Cárdenas, J. M., & Silveyra, M. (2022). Dependencia tecnológica y desarrollo de competencias fundamentales: Un estudio longitudinal en Argentina y Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(59), 1-28.

Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos N°65.

Lugo, M. T., & Delgado, L. (2023). Privacidad de datos educativos en América Latina: Análisis comparativo de marcos regulatorios y prácticas institucionales. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 19, 45-67.

Marqués, G. P. (2004). Nuevas tecnologías y jóvenes: ¿Qué hacen los jóvenes en el ciberespacio?

Martínez-Restrepo, S. (2022). Brechas digitales cualitativas en la Colombia rural: Más allá del acceso físico a las TIC. Revista Colombiana de Educación, 84, 135-159.

Orozco, R. (2013). La incorporación del blog en proyectos escolares para desarrollar competencias comunicativas y socializar el aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3006

Pretto, N. L., & Coelho, L. A. (2024). Datificação escolar e privacidade estudantil: Um estudo sobre aplicativos educacionais nas escolas públicas brasileiras. Educação e Sociedade, 45(1), 1-22.

Quintero, F. M. (2005). El Desarrollo del Lenguaje. Revista y educación, 20(3).

Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2024). Alfabetización digital crítica: Estrategias pedagógicas para contrarrestar la fragmentación atencional en entornos digitales. Comunicar, 77, 9-19.

Sunkel, G., & Trucco, D. (2023). Digitalización educativa en América Latina: Más allá del acceso a dispositivos. Revista de la CEPAL, 139, 81-102.

Trujillo, S. F. (2011). La competencia digital en el trabajo por tareas.

Zuazo, N., & Artopoulos, A. (2023). Economía política de la edutech en América Latina: Intereses comerciales y objetivos pedagógicos en tensión. Nueva Sociedad, 304, 62-78.

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2025-06-02

Declaración de disponibilidad de datos

La investigación que da origen se encuentra http://hdl.handle.net/20.500.12749/3006