Rituales de liberación: La fusión del discurso afrocubano anti-racial y el misticismo religioso en 'Sóngoro Cosongo' de Nicolás Guillén
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.357Palabras clave:
Colonialismo, Racismo, Esclavitud, Identidad, Afrocubano, Poesía, HistoriaResumen
El texto ofrece un análisis profundo de la obra Sóngoro Cosongo de Nicolás Guillén, enfatizando su importancia en la poesía caribeña y su representación de la identidades afro-cubanas. Se explora cómo Guillén fusiona el discurso anti-racial afrocubano con el misticismo religioso, rescatando ritmos y rituales de una cultura subyugada. A través de este análisis, se destaca el papel de los cabildos de nación como centros de resistencia cultural para los afrodescendientes, donde se preservaron tradiciones y se fomentó una conciencia cultural contra la marginación post-esclavitud en un contexto cubano marcado por el colonialismo y la opresión racial. La obra de Guillén se presenta como una voz de liberación que aboga por la valorización de la negritud en una Cuba en tránsito entre el pasado colonial y un futuro incierto.
Referencias
A.E. Afigbo, "The Economic Foundation of Pre-colonial Igbo Society" en LA. Akinjogbin and S.O. Osoba (,eds) Topics ..pág. 14; Ver también: G.T. Basden "Among the Ibos of Nigeria" (London 1921), pág. 188.
Alfonzo P, A. (1854) Apuntes para la historia la historia de la isla de cuba con relación a la ciudad de san Severino y san Carlos de matanzas, imprenta de Marsal.
Barcía, M. (1999): “De la reestructuración a la crisis: La sociedad cubana a finales del siglo XIX”, Historia Contemporánea, 19, , pp. 129-153.
Barrera Trinidad (2003) Nicolás Guillén y su concepción de la poesía mulata Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 637-638 (julio-agosto 2003), pp. 95-104. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsf4p7
Burke Peter (2000) Formas de historia cultural, Alianza Editorial, Madrid,
Cabrera, Lydia. (1983) El monte. Colección del chichereku. Ediciones universal. Miami.
Cuba. Departamento de la Guerra. Informe sobre el censo de Cuba : 1899 / J.P. Sanger [et. al.] ; traducido del inglés por F.L. Joannini. - Washington: [Nombre del editor no identificado], 1900 (Imp. del Gobierno). - 576 páginas
Domínguez Guadarrama Ricardo. SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, Entre la espada y la pared. El fracaso del primer experimento autonómico español en Cuba, 1897-1898, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2020, (Colección América, 41), 273 pp.. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos [en linea]. 2022, (75), 238-246[fecha de Consulta 20 de febrero de 2025]. ISSN: 1870-719X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89870564010
Dussel, E. (2006): 20 Tesis de política. CREFAL, S.XXI, México
Ennis B. Edmonds and Michelle A. González, Caribbean Religious History an introduction, Prensa de la universidad de nueva york, 2010
Johnson . O ,History of Yoruba , bookshops Lagos, 1921
Laurencio Tacoronte, A. (2024). Variaciones ortográficas en el español de Cuba. Revista De Filología De La Universidad De La Laguna, (48), 55-79. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2024.48.03
Martínez O’Farril luisa m., (2017) la historiografía en el análisis del negro en cuba. Tlatemoani revista académica de investigación editada por eumed.net no. 24 – abril 2017 españa issn: 19899300
Martínez O’Farril luisa m., (2018) yo soy el otro, los cabildos de nación en la habana, instituto cubano de antropología.
Ortiz de Zuñiga (1796) anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, libro XII, cap. 10
Ortiz F. (1906) Hampa Afro-Cubana: Los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología criminal). Librería de Fernando Fe, Madrid.
Ortiz F. (1916) Hampa Afro-Cubana: Los negros esclavos: estudio sociológico y de derecho público. Revista bimestre cubana
Pedroso, L. A. (2008). La Memoria de un Cabildo. Palabras al catálogo de la exposición fotográfica El Ultimo Cabildo de Yemayá de Roberto Salas. La Habana, Cuba.
RAMOS, M. W. (2003). La división de la Habana: Territorial Conflict and Cultural Hegemony in the Followers of Oyo Lukumí Religion, 1850s–1920s. Cuban Studies, 34, 38–70. http://www.jstor.org/stable/24487877
Sánchez C y García M (2020) Los cabildos africanos en Camagüey, disponible en portal cultural Camagüey, consultado 20 de febrero de 2025 (http://www.pprincipe.cult.cu/los-cabildos-africanos-en-camaguey/)
Sánchez Jorge L. (1999) Los alagbas, guion histórico para un documental desde los testimonios de mayores afrocubanos, se encuentra de forma digital y su controversial publicación está recogida en el siguiente artículo: https://afrocubanas.com/2023/04/07/jorge-luis-sanchez-el-verdadero-autor-de-los-alagbas/ (consultado el 20 de febrero de 2025)
Santamaría A y Naranjo C (2002) La historia social de Cuba, 1868-1914. Aportaciones recientes y perspectivas. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Bibliografías, Publicado el 09 febrero 2005, consultado el 11 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/596; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.596
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos se encuentran en el mismo documento
Licencia
Derechos de autor 2025 Argisay Molina Guzmán (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.