¿Es factible desarrollar tecnología en un centro académico de Argentina?: Un acercamiento desde la percepción de sus integrantes
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.304Palabras clave:
Comunidad académica, Percepción, Desarrollo tecnológicoResumen
El desarrollo tecnológico (DT) es considerado un motor de crecimiento económico de las naciones. Centros académicos con capacidades técnicas son actores fundamentales en procesos de innovación y DT. Sin embargo, plantearse una política de DT en un centro académico requiere evaluar múltiples factores. Uno de ellos es conocer la capacidad del plantel y su percepción al respecto.
Se analizó el caso de un centro académico estatal de Argentina que surge de una facultad que forma ingenieros (la mitad de su plantel) y mantiene relación con empresas tecnológicas. Se evalúo la percepción de los integrantes en cuánto a la capacidad e involucramiento con el DT a nivel personal e institucional, usando dos instrumentos: 1) Encuesta de carácter anónimo que se difundió a todos los integrantes y 2) Entrevistas a referentes de la institución.
Se observó que existe una percepción mayoritaria que el centro desarrolla tecnología (63%), sin embargo, solo el 7% de los encuestados la reconoce como actividad principal.
Esta autopercepción de capacidad para el DT se ve limitada por el sistema de evaluación académica, la participación de sus integrantes en otras múltiples actividades y la falta políticas que promuevan su posibilidad.
Referencias
Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1(4), 1–19.
Arnera, P. L. (2022). Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE-FI-UNLP). In-Genium, 4, 104-113.
Banco Mundial. (2020). China | Data. https://data.worldbank.org/country/china
Bernal, G. (2006). El desarrollo tecnológico, una perspectiva social y humanista, I Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología. Sociedad e Innovación CTS.
Gotter, G., Boquete, C., & Rocha, L. F. (1966). Discurso inaugural de las Primeras Jornadas Argentinas de Luminotecnia, Ing. Herberto G. Bühler, Revista del Instituto de Ingeniería Eléctrica, 4(5), 13-17.
Hall, B. H., Mairesse, J., & Mohnen, P. (2010). Chapter 24—Measuring the Returns to R&D. En B. H. Hall & N. Rosenberg (Eds.), Handbook of the Economics of Innovation (Vol. 2, pp. 1033-1082). North-Holland. https://doi.org/10.1016/S0169-7218(10)02008-3
Haro Sly, M. J. (2019). La política científica y tecnológica de China y la cooperación sino-argentina. Ciencia, Tecnología y Política, 2(3), 029-029. https://doi.org/10.24215/26183188e029
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: Un proyecto inconcluso,1930-2000. Edhasa.
Hurtado, D. (2014). El sueño de la Argentina atómica: Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Edhasa.
Martin, A. (2017). Algunos rasgos centrales del aporte social y cultural del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión desde sus inicios hasta el presente. En M. E. Marquetti & R. Tagashira (Eds.), Voces y miradas para la construcción de una memoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (EDUNT). Universidad Nacional de Tucumán.
Mazzucato, M. (2015). The Entrepreneurial State: Debunking Public Vs. Private Sector Myths. Anthem Press.
MinCyT. (2014). LA PERCEPCIÓN DE LOS ARGENTINOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PAÍS. Tercera Encuesta Nacional (2012). MinCyT.
Nelson, R. R. (1993). National Innovation Systems: A Comparative Analysis. Oxford University Press.
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos estarán disponibles para quienes los requieran.
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Barrionuevo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.