Preprint / Versión 1

La entomobiotecnologia (la biotecnología en estrecha relación con los insectos)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.85

Palabras clave:

Entomología, Agrobiotecnología, Biología molecular, Agropecuario

Resumen

Los avances tecnológicos han permitido el surgimiento de nuevas disciplinas encargadas de estudios muy específicos en todas las ciencias. La especialización ha aparecido gracias al gran cúmulo de conocimiento que el ser humano ha generado en todos los campos y a su imposibilidad temporal para abarcarlos de una forma eficiente. Tal es el caso de la entomología y la biotecnología que se han enlazado a través de los avances de la biología molecular y la ingeniería genética para obtener un área muy particular y aún no definida, que ha ayudado y ayudará al ser humano a resolver problemas y necesidades en la agricultura, la producción pecuaria, la medicina, la farmacia, y la producción industrial.

Esta revisión, tiene como objetivo analizar de forma preliminar el desarrollo histórico de la entomología y la biotecnología, para luego señalar ejemplos de cómo se han traslapado estas dos disciplinas generando un conocimiento común pero disgregado y al margen individual de cada una de ellas. Organizar este conocimiento en una sola área permitirá la articulación del mismo, lo que puede representar para la humanidad nuevos paradigmas y avances hacia el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

Biografía del autor/a

Jose Arnoldo Granadillo Cuello, Profesor Institución Educativa Loperena Garupal, Colombia.

Jose Arnoldo Granadillo Cuello es Biólogo, Magíster en Práctica Pedagógica, investigador del Grupo de Investigación
Ambiental, Agropecuario y Desarrollo Sostenible, GI@DS. Fue Catedrático de las asignaturas: Ecología y Ecosistemas, Metodología de la Investigación y Manejo de Áreas Silvestres, del plan de estudios de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña durante 10 años.
Autor de artículos y libros de investigación relacionados con las ciencias ambientales, biodiversidad y pedagogía.

Actualmente es profesor de Ciencias Naturales y Educación ambiental del Magisterio Colombiano, adjunto a la Institución Educativa Loperena Garupal.

Referencias

Acacio, L., & Valera, E. (2022). Importancia de la Entomología forense y su aplicación en el peritaje antropológico para la estimación del intervalo post mortem. Antropo, 47, 11-15.

Alba-Tercedor, J. and Sánchez-Ortega, A. Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnética, 4: 51-56 (1988). Asociación Española de Limnología, Madrid, Spain.

Asociación de biotecnología vegetal agrícola Agro-bio. La Agricultura y la Biotecnologia Moderna. Revista Nacional de Agricultura. N° 947. Colombia, noviembre de 2006.

Bellés, X. (1999). Thomas Moufet (1553-1604) y la rocambolesca historia del Teatro de los insectos. Boletín de la SEA, (25), 10.

Bellés, X. (1997). Los insectos y el hombre prehistórico. Bol. SEA, 20, 319-325.

Bombelli, P., Howe, CJ y Bertocchini, F. (2017). Biodegradación del polietileno por orugas de la polilla de la cera Galleria mellonella. Biología actual, 27 (8), R292-R293.

Botto, E. N., Glaz, P., Rittaco, M., Nussembaun, N., Hernández, C., Garrido, S., & Saez, T. (2005). Utilización de la técnica del insecto estéril [TIE] como alternativa de control de Cydia pomonella L. [Lepidoptera: Tortricidae], en la Argentina. In Congreso Latinoamericano de Horticultura. 12. Congreso Argentino de Horticultura. 28. 2005 09 7-8, 7-8 de setiembre de 2005. General Roca, Río Negro. AR.

Braga, T. D. S. (2024). Robert Hooke, o microscópio ea célula: a história da ciência no PNLD 2021 (Tesis de maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Norte).

Campos Fuentes, E. F. (2021). Identificación de especies causantes de Leishmaniosis cutánea en Costa Rica por la técnica de Polimorfismos en la Longitud de Fragmentos de Restricción (RFLP) a partir del gen de la proteína HSP 70.

Chauvin, Remy, El Mundo de los insectos, (1968) Ediciones Guadarrama ISBN 978-84-250-3016-1

Chicaiza Ortiz, C. D., Rivadeneira Arias, V. D. C., & Herrera-Feijoo, R. J. (2023). Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias.

Cobb, M. (2000). Reading and writing the book of nature: Jan Swammerdam (1637–1680). Endeavour, 24(3), 122-128.

Ferrín Suárez, X. (2021). Agrobacterium tumefaciens: descubrimiento, ciclo de vida, mecanismo de acción y aplicación en el ámbito de la biotecnología.

Gallegos, F. X. T., & Cortéz, A. C. C. (2019). Contribución de los de los insectos comestibles a la seguridad alimentaria. Editora Adjunta, 1, 6.

García-Rojo, A. M., Honorato, L., González, M., & Téllez, A. (2009). Determinación del intervalo postmortem mediante el estudio de la sucesión de insectos en dos cadáveres hallados en el interior de una finca rústica en Madrid. Cuadernos de Medicina Forense, (56), 137-145.

Garrido, F. J. 2002. Biotecnologia, S.A. una aproximación sociológica. Departamento de Sociología II. Facultad de CC. Políticas y Sociología. UCM. Política y Sociedad, Vol 39, Núm. 3 (2002), Madrid (pp. 641-659).

Giribet, G., Wheeler, W. C., & Edgecombe, G. D. (1999). Sistemática y filogenia de Artrópodos: Estado de la cuestión con énfasis en análisis de datos moleculares. Boletín de la SEA, (26), 197-212.

Gorla, D. E. (2021). Entomología médica: Quo vadis?

Guzmán-Mendoza, R., Calzontzi-Marín, J., Salas-Araiza, M. D., & Martínez-Yáñez, R. (2016). La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta zoológica mexicana, 32(3), 370-379.

Henríquez Valido, P. E., Morales, J., Vidal Matutano, P., Santana Cabrera, J., & Rodríguez Rodríguez, A. (2019). Arqueoentomología y arqueobotánica de los espacios de almacenamiento a largo plazo: el granero de Risco Pintado, Temisas (Gran Canaria). Trabajos de Prehistoria.

Hernández, Y. (1997). Aplicación de las técnicas moleculares en la identificación de insectos. Revista de Protección Vegetal, 12.

Hernández, A. R. G., Pérez, G. I. M., Huerta, B. T. (2019). Biología molecular: herramienta para la determinación oportuna de insectos plaga, Capitulo II. En: Insectos de importancia cuarentenaria forestal: determinación, riesgo y distribución, Pág. 17.

Hong, Q., Liu, J., Wei, Y. y Wei, X. (2023). Aplicación del sistema de vectores de expresión de baculovirus (BEVS) en el desarrollo de vacunas. Vacunas, 11 (7), 1218.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2000. Algunas consideraciones para la gestión institucional sobre las nuevas biotecnologías: El caso de las plantas transgénicas en América latina y el Caribe.

Infante-Cabezón, J. C., & Soria-Iglesias, F. J. (2020). Entomología forense. Boletín de la SAE nº, 30, 133-146.

James, C; Krattiger, A. 1997. Insect resistance in crops: A case study of Bacillus thuringiensis (Bt) and its transfer to developing countries. s.l, US, ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications). 42 p.

Lanteri, A. A. (2007). Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 66(3-4), 15-25.

Lanteri, A. A., Confalonieri, V. A., & Scataglini, M. A. (2003). El picudo del algodonero en la Argentina: Principales resultados e implicancias de los estudios moleculares. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 62(3-4), 1-15.

Llopis-Giménez, A., Caballero-Vidal, G., Jacquin-Joly, E., Crava, CM, & Herrero, S. (2021). La infección por baculovirus afecta la quimiopercepción de la oruga. Bioquímica de insectos y biología molecular, 138, 103648.

Manjarrez, E. S., Viquez, H. G., Peña, E. I. G., & Barradas, J. S. A. (2024). Algunas de las tendencias generales de avances globales y en México en biotecnología y en bioprocesos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Martínez-Delclòs, X. (1996). Origen y diversificaron de los insectos. su registro fósil.

Mayorga Martino, V. J. (2023). Potencial uso de feromonas para el control de plagas en el sector agrícola.

Mendoza, R. G. (2010). Los insectos: antiguos constructores del mundo. Elementos: Ciencia y Cultura, (79), 29-33.

Miras Portugal, M. T. (2009, January). Receptores de feromonas de mamíferos: supervivencia y sexualidad. In Anales de la real Academia Nacional de Farmacia (Vol. 72, No. 3).

Mishra, V. (2020). Una guía completa de los sistemas de vectores de expresión de baculovirus comerciales para la producción de proteínas recombinantes. Cartas de proteínas y péptidos, 27 (6), 529-537.

Moret, P. (1997). Los insectos en la mitología y la literatura de la Grecia antigua. Bol. SEA, 20, 331-335.

Morris, M.S. 1989. Historia de la biotecnología. Ciencia y desarrollo. XIV (84):19-32

Muñoz de Malajovich, M. A., & Gómez, D. (2007). Biotecnología. Biomedicina.

Murcia Alonso, B. (2023). Revisión bibliográfica sobre la capacidad antimicrobiana del extracto de propóleo.

Neto, E. M. C., Ramos-Elorduy, J., & Pino, J. M. (2006). Los insectos medicinales de Brasil: primeiros resultados. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 1(38), 395-414.

Niemeyer, H. M. (1992). Aspectos ecológicos y moleculares de la interacción entre áfidos y sus plantas hospederas. Revista Chilena de Historia Natural, 65, 103-114.

Padilla, J.A. 1999. Las plantas transgénicas. ¿Comoves?.7:8-11

Pérez-Doria, A., Bejarano, E. E., & Vélez, I. D. (2008). Descripción del ARN de transferencia mitocondrial para Serina (UCN) de Lutzomyia columbiana (Diptera, Psychodidae). Rev Bras Entomol. 2008b, 52(4), 591-594.

Pérez-Rodríguez, C., Manjarres-Pinzón, G. A., & Tamaris-Turizo, C. E. (2021). Insectos acuáticos asociados a arroyos de la Serranía de La Macuira-La Guajira, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 24(1).

Pico-Poma, J. P., Sarabia-Guevara, D. A., Landívar-Valverde, M. D., & Cevallos-Lucas, E. G. (2023). Insectos: Uso como materia prima en la industria alimentaria y no alimentaria. CIENCIAMATRIA, 9(1), 253-277.

Romero Reverón, Rafael. (2011). Marcello Malpighi (1628-1694), fundador de la microanatomía. Revista Internacional de Morfología, 29 (2), 399-402. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022011000200015

Smith, C. M., & Boyko, E. V. (2007). The molecular bases of plant resistance and defense responses to aphid feeding: current status. Entomologia Experimentalis et Applicata, 122(1), 1-16.

Stefani, M. (2013). Francesco Redi. La contribución italiana a la historia del pensamiento: las ciencias. Instituto de la Enciclopedia Italiana - Giovanni Treccani. https://www.treccani.it/enciclopedia/francesco-redi_(Il-Contributo-italiano-alla-storia-del-Pensiero:-Scienze)/

Toro, G. H., Chiappa, T. E., Tobar, M. C. (2003). Biología de Insectos. Ediciones Universitarias de Valparaiso. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. ISBN 956-17-0340-8

Bejarano, E. E. (2001). Nuevas herramientas para la clasificación taxonómica de los insectos vectores de leishmaniosis: utilidad de los genes mitocondriales. Biomédica, 21(2), 182-91.

Cornide, M. T., Coto, O., & Canales, E. (1995). Tendencias del fitomejoramiento genético para la resistencia a las enfermedades y plagas en la presente década. Centro Agrícola, 22.

Dávila, M., Zambrano, K., & Castillo, M. (2001). Uso de la técnica RAPD para la identificación de fragmentos de ADN posiblemente relacionados con virulencia en hongos entomopatógenos. Bioagro, 13(3), 93-98.

Silva, G., Rodríguez, J., & Bernal, J. (2006). Resistencia de parasitoides y depredadores de plagas agrícolas a insecticidas. Agro-ciencia, 22, 37-48.

Ventura Bernilla, C., & Zeña Quesquén, J. E. (2024). Eficiencia de insectos y microorganismos asociados degradadores de poliestireno identificados en América, Asia y Europa, 2015-2021.

Descargas

##plugins.themes.default.displayStats.noStats##

Descargas

PrePrint online

2024-06-08

Declaración de disponibilidad de datos

Este es un trabajo de revisión.