Preprint / Versión 1

Expectativas de los estudiantes sobre un 'buen profesor' universitario en una institución privada de México: un estudio cualitativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.80

Palabras clave:

Expectativas estudiantiles, Buen profesor, Enseñanza universitaria, Metodología cualitativa, Características docentes, Formación docente

Resumen

El estudio se centra en las expectativas de los estudiantes de universidades privadas en México sobre un "buen profesor" universitario. Utilizando una metodología cualitativa, se entrevistaron estudiantes de último año de licenciatura en contaduría pública y administración de empresas. Los resultados destacan características positivas y negativas de un buen profesor, así como variaciones según el rendimiento académico y el área de estudio. Los estudiantes valoran la empatía, el dominio del contenido, la comunicación efectiva y la innovación en la enseñanza. Este estudio ofrece recomendaciones para mejorar la formación docente y promover una enseñanza más efectiva y centrada en el estudiante en las universidades privadas de México.

Referencias

Alonso Martín, P. (2019). El perfil del buen docente universitario según la valoración de alumnos de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles Educativos, 41(164), 38-52. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59119

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (s.f.). Información Estadística de Educación Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior

Beltrán Llera, J., y Pérez Sánchez, L. (2005). El profesor universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 79-114.

Bossolasco, M. L., y Chiecher, A. (2020). ¿Qué esperan los alumnos de un "buen profesor"? Develando expectativas para repensar la práctica docente. Revista de Educación Superior, 33(1), 1-36.

Bullock, M. (2015). What makes a good teacher? Exploring student and teacher beliefs on good teaching. Rising Tide, 7(1), 1-30. https://doi.org/10.26522/rt.v7i0.1072

Casero Martínez, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista española de pedagogía, 68(246), 223-242.

Challagalla, G., Shervani, T., Jaramillo, F., & Goad, E. A. (2014). La importancia de la orientación al servicio y su medición: un marco conceptual. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 16(52), 368-384. https://doi.org/10.7819/rbgn.v16i52.1475

Cid, A., Pérez, A., y Zabalza, M. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los "mejores profesores" de la Universidad de Vigo. RELIEVE, 15(2), 1-29. https://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4156

De Garay, A. (2019). Las universidades privadas en México: Elementos para su análisis. Revista de la Educación Superior, 48(192), 1-17. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/revsu/article/view/391

Información Estadística de Educación Superior - ANUIES. (s. f.). http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior

Krzemien, D., y Lombardo, E. (2006). Rol docente universitario y competencias profesionales en la Licenciatura en Psicología. Psicologia Escolar e Educacional, 10(2), 173-186. https://doi.org/10.1590/S1413-85572006000200002

Lovelock, C., & Wirtz, J. (2015). Marketing de servicios: personal, tecnología y estrategia (7a ed.). Pearson Educación.

Martínez Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 51-65. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/296

Pérez Lindo, A. (2012). Competencias docentes para el Siglo XXI. Tinta Fresca.

Sánchez Ochoa, S., y Domínguez Espinosa, A. (2007). Buenos Maestros vs. Malos Maestros. Psicología Iberoamericana, 15(2), 7-15.

Descargas

##plugins.themes.default.displayStats.noStats##

Descargas

PrePrint online

2024-06-12