Babesia: una revisión bibliográfica de su etiología, síntomas, hábitat, transmisión, epidemiología y ciclo evolutivo en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.110Palabras clave:
Babesiosis, Ecuador, Ganado bovino, Garrapatas, EpidemiologíaResumen
Este artículo científico aborda la babesiosis, una enfermedad parasitaria transmitida por garrapatas que afecta principalmente al ganado bovino en Ecuador. Los autores realizaron una revisión bibliográfica exhaustiva, utilizando bases de datos especializadas como PubMed, Scopus y Web of Science, para recopilar información sobre la etiología, epidemiología y ciclo de vida de Babesia en el contexto ecuatoriano. Los resultados indican que la babesiosis es endémica en Ecuador, con una prevalencia que oscila entre el 15% y el 23% en diferentes provincias. Las especies más relevantes son B. bovis y B. bigemina, transmitidas por garrapatas de los géneros Ixodes y Rhipicephalus. La enfermedad tiene un impacto económico significativo en la industria ganadera, causando pérdidas en la producción de carne y leche, así como costos asociados al tratamiento y control. Los autores concluyen que es necesario implementar estrategias integrales de control y prevención, incluyendo programas efectivos de control de garrapatas y capacitación de ganaderos. Recomiendan desarrollar políticas sanitarias que promuevan la colaboración entre instituciones de investigación, servicios veterinarios y productores. Además, sugieren continuar la investigación sobre la epidemiología y patogénesis de Babesia para desarrollar estrategias más efectivas. Finalmente, enfatizan la importancia de un enfoque holístico que considere aspectos veterinarios, económicos y de salud pública para abordar eficazmente la babesiosis en Ecuador.
Referencias
Arisqueta, L., & Troya, D. (2023). Identificación molecular de Babesia bigemina y Babesia bovis en garrapatas asociadas al ganado bovino provenientes de distintas fincas del Cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, noviembre 2023 - mayo 2024. Universidad Internacional Sek: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5158
Carvajal, L., & Castellanos, A. (2022). Primer registro de ectoparásitos (Hippoboscidae e Ixodidae) sobre Mazama rufina en Ecuador. Boletín Técnico, Serie Zoológica, 1(17), 41-46. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-serie-zoologica/article/view/2010
Cruz, S., & Borja, A. (2021). Prevalencia de Melophagus ovinus (Diptera: Hippoboscidae) sobre Ovis aries L. en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33482
González, J., Holguín, A., & Tobón, A. (2019). Diagnóstico de Babesia bovis (Babesiidae) y Babesia bigemina (Babesiidae) en garrapatas recolectadas en los municipios Turbo y Necoclí (Antioquia) en 2014. Actualidades Biológicas, 41(111), 65-71. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v41n111a05
González, Y., & Vásquez, K. (2018). Ehrlichiosis monocítica humana y babesiosis en Venezuela. Revista Médica de Risaralda, 24(2), 125-132. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000200125
Guamán, F., Sarango, D., & Guerrero, A. (2020). Prevalencia de hemoparásitos en bovino de carne en la Comunidad Cocha del Betano, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(2), 131-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7672169
Hernández, Y., Rueda, R., & Yessain, A. (2022). Estudio Retrospectivo de la Ocurrencia de Casos de Ehrlichia canis, Anaplasma spp. y Babesia spp. Presentados en Caninos de la Clínica Veterinaria UDES Desde 2012 a 2021. Universidad de Santander: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9290
Herrería, G., Guamán, F., Marcillo, R., & Mestanza, C. (2020). Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de doble propósito en el Cantón Pallatanga, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 893-903. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7609082
Merchán, A. (2021). Análisis de la prevalencia de babesia canis mediante frotis sanguíneo en perros del litoral Ecuatoriano. Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10321
Navarro, J., & Insuaste, R. (2021). Identificación molecular de Babesia bovis y B. bigemina en garrapatas Riphicephalus (Boophilus) microplus de la región norte amazonica del Ecuador. Universidad Internacional SEK: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4483
Olmos, L., Micheloud, J., Morel, N., Bertoni, E., Avellaneda, A., Primo, M., . . . Aguirre, D. (2020). Descripción de dos casos de babesiosis cerebral en terneros de hasta 15 días de edad. FAVE Sección Ciencias Veterinarias, 19(1), 10-15. https://doi.org/https://doi.org/10.14409/favecv.v19i1.9046
Quinapanta, M. (2023). Determinación de la prevalencia y factores de riesgo de babesiosis en explotaciones ganaderas (grandes, medianas y pequeñas) de la provincia de Orellana. ESPE: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/36577/1/IASA%20I-TIC-%200034.pdf
Ramírez, J., Muñoz, C., Camargo, S., Moreno, D., & Tafur, G. (2024). Evaluación de la frecuencia de infección y diversidad genética de Babesia bovis en bovinos de la Sabana de Bogotá y en diferentes regiones de Colombia. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales: https://repository.udca.edu.co/entities/publication/11206060-91c7-47d5-8b53-af3ac386b9db
Ríos, L., Zapata, R., Reyes, J., Mejía, J., & Baena, A. (2020). Estabilidad enzoótica de Babesiosis Bovina en la región de Puerto Berrío, Colombia. Revista Científica, 20(5), 485-492. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000500006
Roblejo, L., Díaz, C., Lobo, E., Marrero, R., Piloto, E., Corona, B., & Vega, E. (2021). Ocurrencia de Babesia spp. en perros sin dueño de La Habana, Cuba. Revista de Salud Animal, 43(2), 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2021000200003
Salazar, J., & Sarango, R. (2021). Distribución de la especie de garrapata rhipicephlus (boophilus) microplus en bovinos mediante los modelos MaxEnt y GARP en el Ecuador Continental. Universidad Internacional SEK: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4190
Sanabria, L. (2020). Babesiosis en caninos: hallazgos semiológicos y pruebas complementarias de laboratorio para su diagnóstico. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3608
Seall, L., Szwako, A., & Pedrozo, R. (2023). Valores de hematocrito y temperatura corporal en bovinos positivos y negativos a Babesia spp de dos establecimientos del distrito de general José María Bruguez, Departamento de Presidente Hayes en el año 2021. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 28(1), 113-125. https://doi.org/https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.113
Toaza, M. (2024). Presencia de Babesia canis en perros del sector urbano Mata de Cacao de la Parroquia Febres Cordero del Cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16199
Torres, A., Lara, M., & Páez, R. (2021). Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp. y Babesia spp. en bovinos en el trópico. Biociencias (UNAD), 5(1), 155-181. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4874
Descargas
Descargas
PrePrint online
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Allyson Santamaria, Jonathan Duarte, Erika Lema, Valerie Sigcha (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este preprint contiene la licencia informada y los derechos de autoría asociados. Una vez publicados en una revista asociada u otra editorial, la versión publicada asume las condiciones del nuevo entorno.