Preprint / Versión 1

La agresión y la violencia en el ambiente escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.100

Palabras clave:

Ambiente escolar, Agresión, Violencia, Conflictos, Diálogo, Mediación

Resumen

Las características cognitivas y el alto grado de raciocinio que tiene el ser humano le han permitido evolucionar de una manera sorprendente, el desarrollo de las actividades que permiten la subsistencia, la posibilidad de modificar y aprovechar su entorno, resulta destacable.
A pesar de esto, se ha presentado a lo largo de la historia, capítulos lamentables, donde la intolerancia, la ambición, la sed de poder, entre otros, ha ocasionado eventos de extrema violencia, comportamiento que, dentro de la lógica social dista mucho de un alto intelecto, pues las funciones comunicativas deben ser suficientes para encontrar soluciones.
Tras un crecimiento exponencial de la población y ante los retos que propone el consumo de recursos, es fundamental, para garantizar la convivencia, que se promuevan comportamientos de solución pacífica de conflictos, pues al interior de la mayoría de los países, aún se presentan enfrentamientos civiles que atentan contra el bienestar de muchos habitantes y ocasionan daños colaterales lamentables, por lo cual, se deben establecer alternativas viables en la manera como se resuelven las diferencias.

Biografía del autor/a

Mag. Ana Cecilia Gonzalez Doria, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá

Docente.

Licenciada en Educación Infantil.

Especialista Informática Educativa.

Magister en Administración y Planeación Educativa.

Referencias

Aguirre J, Ángela P. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia?

Andreu, J. M., Peña, M. E., Graña, J. L. y Ramírez, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva.

Avilés, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas.

Avilés, J. M. (2009): Victimización percibida y Bullying.

Casado, J., Díaz, J. A. y Martínez, C. (1997). Niños maltratados.

Dale, R. (2007). Specifying Globalization Effects on National Policy.

Ferraz, M. (2012). De la pedagogía oficial a la pedagogía crítica.

Freud, S. (1973a). Tres ensayos para una teoría sexual.

Freud, S. (1973b). Más allá del principio del placer.

Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia.

Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos.

Lederach, J. P., & Chupp, M. (1995). ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas!

López Melero, R. (2005). “Fuerza y violencia en el marco de la épica griega”.

Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar fomento de la convivencia.

Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar.

Ordoñes, B., Luis Aurelio (2006). “Alarmante panorama de la Educación Superior Pública”.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar.

Pérez, G. (2003). Educación social y violencia.

Pérez, C. (2005). Prevención de la violencia en los centros escolares.

Salazar, Contreras Jaime. Desarrollo de Procesos de Acreditación a nivel Mundial.

Smith, P. (2005). Violencia escolar y acoso: factores de riesgo familiares.

Descargas

Download data is not yet available.

Descargas

PrePrint online

2024-06-25

Declaración de disponibilidad de datos

Aún no está disponible, se encuentra en proceso de revisión.